Cuantificación de carotenoides precursores de vitamina A en fuentes vegetales de consumo en Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v11i1.370Palabras clave:
cuantificación, carotenoides precursores de vitamina A, fuentes vegetales de consumo, GuatemalaResumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de diferentes tipos de almacenamiento del Brássica olerácea (brócoli) variedad itálica Plenck, sobre la variación del conteni do de p-caroteno, el cual es un precursor de vitamina A. La carencia de vitamina A consti tuye uno de los más graves problemas de salud pública en Guatemala, por lo que el estudio para preservar P-caroteno en productos naturales propios de la región que sean fuentes de dicha vitamina, es de suma importancia. Las variables estudiadas fueron: empaque con película de PVC de 60 gage, escaldado y temperatura de almacenaje a 5°C y 15°C. La combi nación de estas tres variables dio como resultado 8 diferentes tipos de almacenaje los cuales fueron analiza dos en este estudio. Se utilizó brócoli de especie Marathon proveniente de Mataquescuintla Jalapa, Guatemala. Las muestras a 5°C se almacena ron en un refrigerador Lab-line, Ambi-Hi-lo chamber modelo 3550 y las muestras a 15°C en un refrigera dor Tyler, modelo XS40 EEC. La determinación del contenido de p-caroteno se hizo mediante el método de Rodríguez-Amaya que involucra cromatografía en columna abierta y HPLC, cada muestra por triplicado siendo expresados los datos en ug/100 gr. de muestra seca. Los resultados muestran que en el rango de temperaturas estudiado, el empaque en película de PVC es la única variable que influye considera blemente en la preservación del contenido de p-caroteno en el brócoli. Se recomienda utilizar para la mínima variación en el contenido de P-caroteno un proceso de empaque con escaldado, empacado con película de PVC y almacenado a una temperatura de 5°C si se desea consumir antes de 216 horas, con una pérdida del 0.24% del contenido de p-caro teno. Estos procesos se recomiendan para el uso en la industria de alimentos como método alterno al común mente utilizado para el procesamiento del brócoli. El resto de los procesos de almacenaje no dieron como resultado un producto lo suficientemente bueno como para comercializar con él.Descargas
Citas
FAO/OMS. Necesidades de vitamina A, hierro, folato y vitamina B12. Roma, FAO. 1991. XIV + 124p(p. 18-41).
Scheider, W.L. Guía moderna para la buena nutrición. México: McGraw-Hill, 1991. XIV + 274p Tomo I.
FAO/OMS. Manual sobre necesidades nutricionales del hombre . Serie de monografías. Roma, 1975. V + 76p. (p.28-35).
Heiby, W.A. The reserve effect. H o w vitamins and minerals. Promote health and cause disease. USA: Mediscience publishers, 1988. XVID + 1198p. (p.261-293).
Duckworth, R.B. Fruit & vegetables. London. Pergamon pres, 1966. XXIV + 306p. (p. 150-153).
INCAP. Análisis de carotenoides provitamin a A por cromatografía en columna abierta. Guatemala: INCAP, 1992. 18p. (p.1-19).
Holdsworth, S.D. Vegetables. London: Pergamon press, 1976. 402p. (p. 320-321). 8.
Arima, H . K . Rodríguez Amaya, D.B. Carotenoid composition and vitamin A value of a squash and pumpkin from northeastern of Brazil. Arch. Latinoam. Nutr. 1990; 40(2): 284-92.
Bushway, RJ. Determination of –carotene in some raw fruit and vegetables by high performance liquid chromatography. J. Agrie. Food Chem. 1986; 34: 409-412, https://doi.org/10.1021/jf00069a006 DOI: https://doi.org/10.1021/jf00069a006
Bendich A; Olson J A Biological action of carotenoids. FASEB J. 1980; 3(8) : 1 927-32.
Bureau, J.L; Bushway, R.J. HPLC Determination of carotenoids in fruits and vegetables in the United States. J. Food Science 1986; 51(1): 128-130, https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1986.tb10851.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1986.tb10851.x
Sommers. A; McLaren D.S; Olson, J.A. Guidelines for the education of vitamin A deficiency and xerophthalmia. New York: IVACG, 1976. 47p. (p.I-1 a 1-6).
Marty, C; Berset, c. Degradation products of tran-- carotene produced during extrusion cooking. J. Food Science 1988; 53(6):1880-86, https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1988.tb07866.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1988.tb07866.x
Park, Y.W. Effect of freezing, thawing, drying and cooking on carotene retention in carrots, broccoli and spinach. J. Food Science. 1987; 52(4):1022-25, https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1987.tb14266.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1987.tb14266.x
Goodwin, T. W. The biochemistry of carotenoids Vol L Plants. 2d. Ed. New York: Chapman and Hall, 1980. XV1H + 337p. (p.76-80).
Olson, J.A. Provitamin A function of carotenoids: the conversion of –carotene into Vitamin A. J Nutr. 1989; 1 19(1):105-8, https://doi.org/10.1093/jn/119.1.105 DOI: https://doi.org/10.1093/jn/119.1.105
King. J. De Pablo, S. Vitamin losses in food processing. Rev. Chil. Nutr. 1987, 15(3):1943-5 1
Kanasawud. P.; Crowzet, J.C. Mechanism of formation of volatile compounds by thermal degradation of carotenoids in aqueous medium. 1. -carotene degradataion. J. Agric. Food Chem. 1990; 38(1):237-43, https://doi.org/10.1021/jf00091a052 DOI: https://doi.org/10.1021/jf00091a052
Schwartz, S.J.; Killam, M.P. Detection of cistrans carotene isomer by two dimensional thin-layer and high-performance liquid chromatography. J. Agrie. Food Chem 1985; 33(6): 1 160-1 163, https://doi.org/10.1021/jf00066a034 DOI: https://doi.org/10.1021/jf00066a034
Marty, C; Berset, C. Factors affecting the thermal degradation in model systems simulating dehydrated food, mechanism and kinetes principles. J. Food Science. 1983; 48: 751-54, DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1983.tb14890.x
Societá Italo-Latinoamericana di Etnomedicina. Ill Congreso Italo-Latino americano d i Etnomedicina. Atti del Congresso. Salerno, Italia, 1994. p.511.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 Aura Padilla, Gerardo Padilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.