Composición química de la carnes de animales silvestres de consumo humano en la aldea Uaxactún, Petén.
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v12i1.344Palabras clave:
composición química, carnes de animales silvestres, consumo humano, Aldea Uaxactun, PetenResumen
El presente trabajo se realizó con el propósito de determinar la composición química, la frecuencia de consumo, la parte anatómica más consumida y la preparación en que mas se consumen ias carnes de animales silvestres. Para la determinación de prácticas de consumo de la carne de animales silvestres, se utilizó la técnica de grupos focales. Se determinó que el consumo de este tipo de animales es muy variado du rante todo el año, pues la cacería depende de las condiciones climáticas, tiempos de cultivo y cosecha de productos agrícolas y temporadas de extracción de productos no maderables. Los animales silvestres que más se consumen en la aldea son: tepezcuintle, faisán, coche de monte, jabalí, venado, cabro, armadillo y cojoíita; la parte anatómica consumida es todo el músculo esquelético; las visceras e intestinos son alimento para los perros que participan en la cacería. Las formas de preparación de las carnes de animales silvestres son: adobado, sudado, asado, ahumado y frito. El análisis químico proximal se realizó en muestras de carnes preparadas de la forma usual para la aldea Uaxactún, Peten; en ellas se determinó proteína, húmedad, grasa, crema, y materia seca total. La energía y los carbohidratos se calcularon mediante fórmulas matemáticas. Se cuantificó calcio, fósforo, potasio, magnesio, manganeso, hierro, cobre y zinc por espectrofotometría por absorción atómica.Descargas
Citas
Análisis de Alimentos. Métodos oficiales y recomendados por ei Centro de Investigación y Control de Calidad. 1985, Madrid, Editorial de Servicio de Publicaciones Ministerio de Sanidad y Consumo. PP. 3-19.
Aurand, Leonard W. and Woods E, 1 987. Food composition and analysis. New York, Ed. AVI Book. PR 596-620.
Bateman, John V. 1970. Nutrición Animal. Manual de métodos analíticos. México Ed. Centro Regional de Ayuda Técnica, pp. 110,112,133, 146, 150. 195,219.
Bressani, Ricardo. 1976. “The Role of Small Animal Species in Nutrition and Food Production”, Bull.PAHO. Guatemala, 10 (4): 293-300.
Castañeda, Cesar Augusto. 1991. Interacción Naturaleza y Sociedad Guatemalteca, introducción a su conocimiento. Gua temala Editorial Universitaria,. (Colección Editorial Universitaria Vol. 85).
Crarley, Helen. 1989. Tecnología de Alimentos. Mexico, Ed. Limusa, Pp. 58-68, 520r 521, 530.
Dawson, 5., et. al. 1 994. A Manual for the use oí Focus Groups. USA., INFDC, PP. 96.
Delacourt, J. and Amadon D. 1973. Curassows and Related Birds. New York, Ed. The American museun of Natural History. pp.248.
Desroiser. Norman W. 1964. Conservación de Alimentos. Bolivia, 2da edición. Editorial Continental S.A., PP. 30-35.
Emmons, Louse R, 1990. Neotropical Rainforest Manuals. A field guide. Chicago, Ed. University of Chicago Press, pp. 158, 510,511.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Karla Cordón, Julieta Salazar de Ariza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.