Las interferencias analíticas en las pruebas bioquímicas en el laboratorio clínico
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v13i1.336Palabras clave:
interferencias analíticas, pruebas bioquímicas, laboratorio clínicoResumen
La Interferencia analítica es definida como el efecto que tienen los medicamentos, y/o sus metabolitos, compuestos químicos o factores físicos sobre alguna de las etapas de la determinación analítica de cualquier componente de interés clínico, produciendo cambios medibles del componente analizado durante el ensayo (2).
Uno de los problemas más importantes y que se presenta en el laboratorio clínico, son los resultados «anormales» que se obtienen en las muestras de al gunos pacientes y que no pueden ser correlacionados con los criterios médicos.
Indudablemente esto causa desconcierto y falta de confiabilidad en el médico tratante hacia el laboratorio, esto con lleva al retraso en un diagnóstico adecuado y que prolonga el tratamiento y ei control terapéutico del paciente. Cuando estos pacientes son remitidos a otro u otros laboratorios, es probable que los resultados sean incongruentes con el primero y que tampoco coinci
dan con la clínica.
Por lo tanto, la desconfianza del médico hacia am bos laboratorios se consolida, haciendo pensar que los resultados anormales son debido a errores causados por falta de control de calidad. La situación aquí plan teada hace que revista de importancia la implementación de programas de garantía de calidad en los laboratorios, para que se logre detectar rápida mente, los resultados no esperados y que son produ cidos por inte ríe rentes.
Descargas
Citas
D. S., Young Effects of Drugs on Clinical Laboratory tests. Am Ass Clin Chem. Washington, D.C., U.S.A., 1990.
Gallteau MM, Síest G. Drug Effects in clinical chemistry. Part I. Guidelines for Evaluation of Analytic Interference. Clin Chem 1984; (Acta 139):223 F. DOI: https://doi.org/10.1016/0009-8981(84)90333-4
Martin H. Kroll M, Rüdel DW, Clank Rj, Ellin A. Model for assesment of interference. Clin chem 1987;33:1121, https://doi.org/ 10.1093/clinchem/33.7.1121 DOI: https://doi.org/10.1093/clinchem/33.7.1121
Kroll Mh., Roach Na., Brent P, Elin RJ. Mechanism of Interference with the Jaffé reaction for Creatinine. Clin chem 1987;33:1129. DOI: https://doi.org/10.1093/clinchem/33.7.1129
Bruce CS, Lees H, Li PK Mechanism of Interference by hemoglobin in the determination of total bilirrubin. I Method of Malloy Evelyn.Clin Chem 1980;26:22, https://doi.org/10.1093/clinchem/26.1.0022 DOI: https://doi.org/10.1093/clinchem/26.1.22
Bruce CS, Lees H, Li P K Mechanism of Interference by hemoglobin in the determination of total bilirrubin. I Method of Jendrassik Grof. clin Chem 1980; 26:26, https://doi.org/10.1093/clinchem/26.1.26 DOI: https://doi.org/10.1093/clinchem/26.1.26
Caraway WT. Chemical a n d Diagnostic Specifity of Laboratory test.Effects of hemolysis, lipemia, anticoagulants medications, con-taminants and other variables, Amer J of Clin Pathol. 1962;37:45, DOI: https://doi.org/10.1093/ajcp/37.5.445
Després N Grant am. Antibody interference in tyroid assays. A potential for clinical misinformation. Clin Chem 1998; 44:3: 440-454, https://doi.org/10.1093/clinchem/44.3.440 DOI: https://doi.org/10.1093/clinchem/44.3.440
Kohse KP, Wieser H. Antibodies as a source of analytical errors. J Clin Chem Clin Biochem 1990;28:881-92.
Sakata S et al. Autoantibodies against thyroid hormones or iodothyronina (Review). Ann intern Med 1985;103:579-89, https://doi.org/ 10.7326/0003-4819-103-4-579 DOI: https://doi.org/10.7326/0003-4819-103-4-579
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Alba Marina Valdés de García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.