La formación social humanística en las carreras técnicas
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v13i1.335Palabras clave:
formación social humanística, carreras técnicasResumen
Este estudio pretende valorar la formación social-humanística del estudiante de primer ingreso de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, encaminada dicha información hacia el desarrollo de la personalidad, el fortalecimiento del espíritu crítico, reflexivo y veraz de sus necesidades y aspiraciones. La perspectiva teórica del estudio corresponde a la prevalencia de procesos intelectuales activos en la construcción de! conocimiento y recurre a estrategias de aprendizaje e instruccionales con el objeto de alcanzar el desarrollo de habilidades cognoscitivas que permitan al estudiante pensar, razonar y seguir aprendiendo. Esta formación permite al futuro profesional desarrollar las virtudes activas, hacer historia en lugar de ser un hombre sometido a la historia; apropiarse de la cultura en el interaprendizaje, construir el sentido y la significación de una relación en ¡a que entran la creatividad, la novedad, incertidumbre, el entusiasmo y la entrega personal. Educar en la cooperación y participación colectiva, en el interaprendizaje. El estudio reúne elementos de juicio para plantear acciones educativas que fortalezcan la formación so-cial-humanística en las carreras técnicas y resalta los aspectos educativos que influyen positivamente en el educando.Descargas
Citas
Avolio de Cois, Susana.La Tarea del Docente. Buenos Aires, Kapelusz, 1991 , Cap. 3 y 4.
Casanova, E. Para Comprender Las Ciencias de la Educación. España, Verbo Divino. 1991. Pág. 209.
Castañeda M. y Figueroa N. Técnicas Psicoeducativas y Contexto de Enseñanza. En revista Tecnología y Comunicación Educativa No. 21. México, 1993.
Enciclopedia Técnica de la Educación. Tomo 1. Madrid, Santularia, 1985. Capítulo 1.
Fernini, M. R. et al. Basis Didácticas. México, Progreso, 1975.
Guillen De Rezzano, Cíeotilde. Didáctica General. Buenos Aires, Kapelusz, 1975. Cap. 1 y 3.
Gutierrez Pérez, F. y Prieto Castillo, De La Mediación Pedagógica. Costa Rica, 1991 . Pág. 60-69.
Maíllo, Adolfo, Enciclopedia de Didáctica Aplicada. Tomo 2. Barcelona, Labor. 1984. Pág. 467-533.
Millot, Albert. Las Grandes Tendencias de la Pedagogía Contemporánea. México, Hispanoamericana, 1977. Cap. 2.
Revísta Enseñanza de las Ciencias. Número extraordinario (IV Congreso Internacional). Barcelona, 1993. Pág. 358.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Aída Alvarado de Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.