Manual Técnico Científico, Utilizado Para La Realización de Pruebas Químicas de Campo Para La Detección de Opiaceos (Heroína, Morfina y Codeína)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i1.227Palabras clave:
Manual técnico científico, Pruebas químicas de campo, OpiaceosResumen
Durante el proceso de incautación o hallazgo de sustancias de identidad dudosa, se debe proceder de forma inmediata a esclarecer la naturaleza de las mismas. Este aspecto, enmarca la importancia de la confiabilidad de las diversas pruebas de campo utilizadas para la identificación preliminar de sustancias que se aplican sobre diversos materiales. El uso adecuado de las distintas pruebas facilita la orientación sobre la identidad de los materiales confiscados; opinión que obviamente deberá ir avalada por criterios de modelos de tráfico de drogas.
Por lo anterior y debido al aumento de tráfico de sustancias de uso ílicito en Guatemala, se procedió a realizar este manual que facilitará la detección de las drogas de tipo opiáceo, como lo son la heroína, la morfina y la codeína y de ser necesario el opio crudo.
El objeto principal radicó en documentar técnica y gráficamente los resultados de color obtenidos por los reactivos de Marquis, Mecke, Ácido Nítrico y Froehdes (empleados como kits comerciales de pruebas de campo para la identificación de opiáceos). Todo esto, a efecto de establecer la confiabilidad de los resultados obtenidos preliminarmente por dichos kits comerciales.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 T. Monterreso, M.D. Ovalle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.