Inventario de mercurio metálico presente en hospitales públicos y privados con capacidad mayor de 50 camas, ubicados en la Ciudad de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2009.176%20Palabras clave:
Mercúrio, Intoxicação por Mercúrio, TermômetrosResumen
El mercurio (Hg) es un metal líquido a temperatura ordinaria, además de ser el único metal conocido que se mantiene líquido a 0ºC. Todas sus formas (fundamental, orgánica e inorgánica) son tóxicas, con una especial afinidad por el riñón y el sistema nervioso (9:719; 21). Aún siendo tóxico tiene bastantes aplicaciones en el sector salud, de ahí la importancia de realizar un inventario de este metal en los hospitales públicos y privados con capacidad mayor de 50 camas, ubicados en la Ciudad de Guatemala, por tratarse de los centros del cuidado de la salud más grandes.
El estudio fue de tipo descriptivo y la información fue recolectada a través de una encuesta al personal de cada uno de los servicios de los hospitales participantes, a través de la cual se identificaron las fuentes de mercurio metálico presentes en cada uno de los servicios y se cuantificó el número de cada una de ellas. Posteriormente, con datos teóricos, se procedió a convertir las unidades contadas de cada uno de los focos del metal en cuestión en gramos, para presentar los resultados en dicha unidad, mostrando así la cantidad de mercurio metálico presente en cada uno de los hospitales, por fuente y por la totalidad de los 12 hospitales incluidos en el estudio (8 públicos y 4 privados).
El resultado del inventario realizado fue de 26,781 g (26.781kg) de mercurio metálico en los 12 hospitales participantes. La principal fuente de mercurio metálico fueron los esfigmomanómetros (39.09%), seguido por los termómetros (23.15%) y el mercurio utilizado en la colocación de amalgamas dentales (21.26%). Se encontró una relación lineal directa entre el número de camas de los hospitales y la cantidad de mercurio en cada uno de ellos, ésta última también relacionada con la variedad de especialidades con las camas que cada centro asistencial cuenta. También se pudo concluir que los servicios de odontología, emergencia, intensivo, cirugías y bodega son en general las áreas hospitalarias con mayor carga de mercurio metálico.
Descargas
Citas
Altair. Innovation Intelligence. 2008. Consultado en marzo del 2008. Disponible en internet desde: http://www.altair.com/(S(3b23bp45v5fssk45msjgf3nd))/newsdetail.aspx?news_id=123&news_country=en-US&AspxAutoDetectCookieSupport=1
Bertinat, P. y Salerno, J. 2008. Acerca del programa de incorporación de lámparas de bajo consumo. Consultado en febrero del 2008. Disponible en internet desde: http://seniales.blogspot.com/2008/01/los-peligros-de-las-lamparas-de-bajo.html
Cadena Peruana de Noticias. 2006. El termómetro de mercurio desaparecerá en Europa. (Perú). Consultada en noviembre del 2006. Disponible en internet desde: http://www.cpnradio.com.pe/html/2006/11/17/11/31.htm
Campaña para el Cuidado de la SaludAmbientalmente Responsable. Departamento de Salud Pública y medio ambiente, agua, saneamiento y salud. 2005. Crece mundialmente el movimiento hacia el reemplazo del mercurio en el sector del cuidado de la salud. (en línea) Suiza. Consultada en noviembre del 2006. Disponible en internet desde: http://www.noharm.org/details.cfm?type=document&id=1300
Colegio oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa. 2006. El mercurio de los termómetros. OCU Salud. España. Consultado en noviembre del 2006. Disponible en internet desde: http://www.cofgipuzkoa.com/Extranet/contenido4.php?idseccx=31&modx=62&iddoc=384
Comisión de las Comunidades Europeas. 2003. Propuesta de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al arsénico, cadmio, mercurio, níquel e hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente. COM (2003) 423 final 2003/0164 (COD). Bruselas. Consultado en septiembre del 2006. Disponible en internet desde: http://europa.eu.int/eur-lex/lex/LexUriServ/site/es/com/2003/com2003_0423es01.pdf#search=%22inventario%20mercurio%20met%C3%A1lico%22
Fong, D., IALD, LC, LEED™. Candela Architectural Lighting Consultants. 2005. Environmental issues in lighting products. USA. Consultado en marzo del 2008. Disponible en internet desde: www.rightlight6.org/english/proceedings/Session_2/Environmental_Issues_in_Lighting_Products/f207fong.doc
GE lighting México. Lámparas GE T5 con Starcoat® . Tamaño compacto, gran cantidad de lúmenes de salida, la más alta eficiencia. Consultada en mayo del 2008. Disponible en internet desde: http://www.geiluminacion.com/mx/download/t5.pdf
Gisbert, J. 1994. Medicina Legal y Toxicológica. 4ª ed. España, Masson-Salvat Medicina. 1062p. p.719
Gutiérrez, M. Implicaciones de la intoxicación con mercurio. Consultado en septiembre del 2006. Disponible en internet desde: http://anm.encolombia.com/academ26265-implicaciones.htm
Hospitals for a Healthy environment. Consultada en junio del 2007. Disponible en internet desde: http://www.h2e-online.org/
Mercury Assessment WorkSheet. (en línea). Consultada en noviembre del 2006. Disponible en internet desde: http://www.h2e-online.org/pubs/mercalc.xls
Illinois poison center. Focos fluorescentes compactos. Estados Unidos. Consultado en marzo del 2008. Disponible en internet desde: http://www.mchc.org/ipc/FirstAidSafetyTips/CFL.spa.pdf
JCAHO Environment of Care Standards 1.3, 2.3, 4.0. 2002. Environmental Best Practices for health Care Facilities. Eliminating Mercury in Hospitals. (en línea.) Consultado el 20 de noviembre del 2006. Disponible en internet desde: http://www.ciwmb.ca.gov/wpie/HealthCare/EPAHgInHosp.pdf
Konigsberg, M. El sombrerero loco. Artículo aparecido en Casa del Tiempo, Revista de la Dirección de Difusión Cultural, Universidad Autónoma Metropolitana, 14(75). Consultado en mayo del 2008. Disponible en internet desde: http://www.laneta.apc.org/emis/novedades/mercurio.htm
Ladrón J., Moya V. 1995. Toxicología médica. clínica y laboral. 1ª ed. España, Editorial McGraw-Hill Interamericana. 737p. p. 170-171
Organización Mundial de la Salud. 2005. Posición de la Organización Mundial de la Salud sobre el Mercurio en el Cuidado de la Salud. Consultada en noviembre del 2006. Disponible en internet desde: www.noharm.org/details.cfm?type=document&ID=1170#search=%22mercurio%20met%C3%A1lico%22
Philips. 2007. The difference is green. Environmentally friendly lighting with Philips AltoTM. New Zealand. Consultado en marzo del 2008. Disponible en internet desde: http://www.lighting.philips.com.au/apr/upload/alto/MASTER%20TL-D%20Alto%20Flyer.pdf
Alto lamp technology. High performance, long life, environmentally-responsible lamps.USA. Consultada en mayo del 2008. Disponible en internet desde: http://www.brite-lite.com/pdf/alto_brochure.pdf
Low Mercury ALTO® Fluorescent Lamps. Consultado en abril del 2008. Disponible en
internet desde: http://www.nam.lighting.philips.com/us/ecatalog/fluor/pdf/P-5471.pdf
Repetto, M. 1995. Toxicología avanzada. Ediciones Díaz de Santos, S.A. p.350.
Reyes, E. 2007. Evaluación de la contaminación del pez blanco (Petenia splendida) en tejido muscular y su relación con los niveles de calidad de agua del lago Petén Itzá, Guatemala. 75p. Tesis Licenciada en Biología. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Escuela de Biología.
Salud sin daño. Going green. 2002. Practicando una Medicina Libre de Mercurio. Guía de recursos para una medicina libre de Mercurio. (en línea) Estados Unidos. Consultada en noviembre del 2006.
Disponible en internet desde: http://www.noharm.org/details.cfm?type=document&id=1212
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Asociación Toxicológica Argentina. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina. 2006. Primera Conferencia latinoamericana sobre la eliminación del mercurio en el cuidado de la salud. (en línea) Consultada en 22 de noviembre del 2006. Disponible en internet
desde: http://www.noharm.org/details.cfm?type=document&ID=1334
Seguridad Química para el Desarrollo Sostenible. IFCS. 2006. Preocupaciones en materia de salud y medio ambiente asociadas con los metales pesados: ¿Necesidad de una acción mundial ulterior? Acto paralelo sobre metales pesados. (Hungría). Consultado en noviembre del 2006. Disponible en internet
desde: www.who.int/ifcs/documents/forums/forum5/abstract_sp.pdf
Sepúlveda Gallego, L.E.; Agudelo Gallego, L.M. y Arengas Castilla, A.I. El Mercurio, sus implicaciones en la salud y en el ambiente. Revista científica LunAzul, versión online. (Colombia) Consultado el 11 de septiembre del 2006. Disponible en internet desde: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=237&Itemid=237
Secretaría de Estado de medio ambiente y recursos naturales. Subsecretaría de gestión ambiental. Dirección de calidad. Departamento de gestión de sustancias químicas y residuos peligrosos. 2007.
Informe: Situación del mercurio en República Dominicana. Consultado en abril del 2008. Disponible en internet desde: http://www.chem.unep.ch/mecury/Call_for_information/Subm_callforinfo_DominicanRepubl.pdf
Toxics Link. 2003. Mercury in India. Toxic Pathways. Consultada en noviembre del 2006.
Disponible en internet desde: http://www.noharm.org/details.cfm?ID=1203&type=document
Universidad de Puerto Rico en Humacao. Oficina de Salud y seguridad Ocupacional. 2000. Procedimiento para el manejo de desperdicios universales. Consultada el 12 de septiembre del 2006. Disponible www.uprh.edu/ssocupacional/pdf_doc/proc_mdu.pdf#search=%22inventario%20mercurio%20met%C3%A1lico%22
U.S. Newswire. A PR Newswire Company. Consultada en junio del 2007. Disponible en http://releases.usnewswire.com/redir.asp?ReleaseID=76316&Link=http://www.usnewswire.com/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 J. Contreras, C. Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.