Accesibilidad y uso de productos a base de cascara sagrada (rhamnus purshiana d.c.j por la población en la ciudad de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v18i1.167Palabras clave:
cascara sagrada, Rhamnus purshiana D.C, filoterapia, laxanteResumen
La cáscara sagrada, es una planta muy usada en medicina y en fitoterapia con fines laxantes, aunque se consume, en ocasiones con demasiada ligereza como complemento de la dicta para el estreñimiento. Los glucósidos antraquinónicos son los principales componentes de la planta, a dosis baja su efecto es colagogo y laxante, mientras que a dosis altas su efecto es purgante. La cáscara sagrada se destaca por sus potentes propiedades laxantes al acelerar él tránsito intestinal a consecuencia de los intensos movimientos intestinales.
Esta investigación evaluó la accesibilidad y uso de productos a base de cáscara sagrada por la población que asiste a una cadena de farmacias privadas y a la farmacia Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala (US AC).
El análisis del trabajo permitió determinar la accesibilidad, uso de la cáscara sagrada y el nivel de conocimiento de los usuarios sobre los efectos en la salud.
Para la determi nación de la accesibilidad de la cáscara sagrada en la población, se realizó en el estudio un inventario de 20 productos registrados, previa consulta al Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
Se utilizó un análisis descriptivo y maestreo por conveniencia para la localización de productos sin registro sanitario, los cuales sumaron 8.
El uso de la cáscara sagrada y el nivel de conocimiento sobre sus efectos, se determinó a través de un diseño estratificado y se aplico una encuesta. Para esto se encuesto a 100 personas que consumen cáscara sagrada.
A partir de los datos encontrados se observó que 85 consumidores de 100 personas cncuestadas no conocen los efectos a largo plazo por el uso de cáscara sagrada y 94 lo hacen en dosis mayores a 30mg. 31 % de las personas encuestadas consumen cáscara sagrada por más de un mes y 29% lo hacen durante un período de 10 a 20 días.
Se elaboró un folleto informativo relacionado con cáscara sagrada, uso y efectos a la salud a través de bibliografía consultada, que servirá de apoyo a la población que hace uso de cáscara sagrada, mediante la constitución de un punto de referencia.
Descargas
Citas
Academia Estadounidense de Médicos de Familia. 2006. Laxantes Productos OTC (en línea). Estados Unidos. Consultado 15 noviembre 2007, Disponible en http://familydoctor.org/onIine/famdoces/home/otc-center/otc-medicines/861.printerview.html
Agencia Española del Medicamento. 2004. Legislación Plantas Medicinales (en línea). España. Consultado 15 noviembre 2007. Disponible en http://www.agemed.es/actividad/legislacion/espana/docs/RCL19731862Vigente2005
Alonso. J. 1998. Tratado de Fitomedicina. Bases Clínicas y Farmacológicas. Buenos Aires Argentina. INDUGRAF S.A. 354-358p.
Biblioteca Nacional de Medicina. 2008, Información de Salud para Usted (en línea). Estados Unidos. Consultado 10 enero 2008. Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/medmaster/a60112-es.html
Bravo Díaz. L. 2003. Farmacognosia. Edición en Español. Madrid. España. 93-95p.
Consejo General d e Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2003. Catalogo de Plantas Medicinales. Madrid España. 96-97p.
Fitoterapia. 2002. Generalidades de Cáscara Sagrada (en línea) . Madrid España. Consultado 15 de noviembre 2007. Disponible en http://www.interhiper.com/medicina/Fitoterapia/cascara htm
Mochón, F. 2004. Plantas Medicinales (en línea). España. Consultado 10 enero 2008. Disponible en http://www.fitoterapia.net/biblioteca/bibliotecaficha.php?codigolibro=88&codigocategoría=9&PHPSESSTD=e43ff342cb03c084bb344011cf575594
MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social). 2001. Normativa (en línea). Guatemala. Consultado 15 noviembre 2007. Disponible en http://www.mspas.gob.gt/#
Navarro, C. 2002. Información Farmacológica (en línea). España. Consultado 15 noviembre 2007. Disponible en http: //www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n3/info13.pdf
Orensanz, R. 2007 Información de Salud (en línea), España. Consultado 15 noviembre 2007. Disponible en http://www.fisterra.com/Salud/linfoConse/estrenimiento.asp
Pharmacy & Health. 2004. Health Guide (en línea) . Estados Unidos. Consultado 15 noviembre 2007. Disponible en http://www.fredmeyer.com/Es-Herb/Caseara.htm
Rev Panam Salud Publica/Pan A m J Public Health 5(3), 1999
Rivero. J 2004. Aviso Legal (en línea). Madrid. España. Consultado 10 de enero 2008. Disponible en http://noticias .juri dic as.com/basedatos/Admin/o190-2004-sco.html
Vademécum de Prescripción . 1998. Fitoterapia Plantas Medicinales. 3a Edición. Barcelona. Masson, S.A. 141.142p.
Varela, T. 2002. Farmacias y Herbolarios (en línea). España. Consultado 15 noviembre 2007. Disponible en http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/12/30/55766.php
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 S. Rojas, C. Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.