Deterioro de la calidad del aire en la ciudad de Guatemala, un aspecto ambiental que umita el desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v18i1.163Palabras clave:
Ciudad de Guatemala, contaminación atmosférica, partículas totales en suspensión, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, lluvia acida, contaminante criterio, desarrollo sostenibleResumen
El Laboratorio de Monitoreo del Aire de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha realizado desde el año 1994 el monitoreo de los contaminantes criterio partículas totales en suspensión -PTS- y ~PM10 dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y lluvia acida, en diferentes puntos ubicados en la Ciudad de Guatemala. Los resultados obtenidos confirman que existe deterioro de la calidad del aire, provocado por todos los contaminantes analizados. Esto sumado a la significativa prevalencia de enfermedades de carácter respiratorio, la cual puede estar relacionada con la mala calidad del aire, como principal causa de visita al sistema de salud pública del país, hace que una considerable cantidad de recursos públicos se destinen a la curación de personas enfermas, debilitando o eliminando la asignación presupuestal para la implementación de proyectos y políticas de desarrollo sostenible de beneficio a nivel local y regional.
Descargas
Citas
Alfaro, R., Alvarado, T. 1998. Manual de Laboratorio para Determinar Emisiones Vehiculares en el Ambiente. Swisscontact/ProEco. San Salvador.
Alvarado, Th. et.al. 1999. Informe anual 1999 de Monitoreo del Aire en Ciudad de Guatemala. Laboratorio de Monitoreo del Aire, Escuela de Química. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Alley, R, et.al. 2002. Manual de Control de la Calidad del Aire. McGraw-Hill. México, D.F.
De Nevers. N, 1997. Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire. McGraw-Hill. México.
Diagnóstico de la Normativa Técnica sobre Calidad del Aire en Centro América. Serie Política Ambiental. 2007. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), San Salvador.
Martínez. A, 1 997. Introducción al Monitoreo Atmosférico. ECO/OPS. México. D.E
Memoria Anual de Vigilancia Epidemio lógica. 2007. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. Disponible en http://epidemiologia.mspas.gob.gt
Indicadores Básicos de Salud. 2005. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. Disponible en http://epidemiologia.mspas.gob.gt
Liu, D. B. Liptak.2000. Air Pollution. CRC Press LLC. USA.
Oliva. P. Alvarez. 2008. Informe anual 2008 Monitoreo del Aire en Ciudad de Guatemala. Laboratorio de Monitoreo del Aire, Escuela de Química. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
QMS.2005. Guías de Calidad del Aire. Actualización Mundial 2005. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de Salud.
Rivas O., Guzmán. 2005. Apuntes de Legislación Ambiental c Instrumentos Técnicos Ambientales. Guatemala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 P. Oliva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.