Estudio exploratorio para determinar la factibilidad de un proceso químico oxidativo de fotocatálisis heterogénea para el tratamiento de aguas contaminadas con plaguicidas
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v20i1.142Palabras clave:
Proceso químico oxidativo, tratamiento de agua, tratamiento con pesticidas, proceso de oxidación fotocatálisis heterogénea, pesticidas en GuatemalaResumen
Se realizó un estudio exploratorio para determinar la factibilidad de un proceso químico oxidativo de fotocatálisis heterogénea para el tratamiento de aguas contaminadas con plaguicidas, buscando sentar las bases generales del tratamiento de los plaguicidas cipcrmc trina, clorpirifós y glifosato, de uso extendido en Guatemala, seleccionados por la eficiencia ante el combate de plagas. Los plaguicidas utilizados se encontraban disueltos en agua. Las condiciones experimentales propuestas fueron: 10 horas de radiación solar, 200 ppm de TiO2 (catalítico), pH 4, y porcentajes variables de peróxido de hidrógeno (agente oxidante) y de concentración de plaguicida. Los resultados fueron obtenidos como porcentajes de degradación para cada plaguicida. Al finalizar el estudio se logró sentar las bases generales para determinar la factibilidad de un proceso oxidativo de fotocatálisis heterogénea para el tratamiento de aguas contaminadas con plaguicidas. Se recomienda recrear las condiciones experimentales presentadas y comparar la variabilidad de los resultados obtenidos en el presente trabajo.
Descargas
Citas
Blessa M. et.al. (2001) . Eliminación de Contaminantes por Eotocatálisis Heterogénea. (Ira ed.). México: (s.i.) pp. 1-25, 51-77, 201-304.
Bloomquits, J. (2003). Insecticidas: Química y Características. Recuperado de http://ipmworld.umn .edu/cancelado/Spchapters/BloomquistSp.htm
Manahan, S. (2000). Environmental Chemistry, 7th edition. USA: Lewis Publishers. 55-97 pp.
Martínez, G. (2010). Procesos Avanzados de Oxidación. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/Iqu/martinez_d_gp/capitulo3.pdf
Mils W. et al. (1985). Water Quality Assesment: A screening procedure for toxic and conventional pollutants in surface and ground water. 1st. edition. Athens, Georgia, USA; EPA. pp.609
OMS. (2007) Anexo B: Clasificación Toxicológica de los Plaguicidas . Recuperad de http://www.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/proyectoPlaguicidas/pdfs/anexoB.pdf
Stenersen, J. (2004). Chemical Pesticides: Mode of Action and Toxicology. USA: CRC Press. Pp 9-13, https://doi.org/10.1201/9780203646830 DOI: https://doi.org/10.1201/9780203646830
Vargas, M, (2006) Clasificaciones más importantes deplaguicidas. Recuperado de http://www.semamat.gob.mx/gestionambientalZMateriales%20y%20Actividadcs%2ORicsgosas/p1afcst/clas ificaciones.pdf
J.H. Carey et al. (1976). Photodechlorination of PCB's in the presence of titanium dioxide in aqueous suspensions. Environ, Contain. Toxicol.. 16(6), 697-701, https://doi.org/10.1007/BF01685575 DOI: https://doi.org/10.1007/BF01685575
A. Hussain et al. (1988). Kinetics studies in heterogeneous photocatalysis. I. Photocalalytic degradation of chlorinated phenols in aerated aqueous solutions over titania supported on a glass matrix. J. Phys. Chem., 92, 5726-573 1, https://doi.org/10.1021/j100331a036 DOI: https://doi.org/10.1021/j100331a036
Vidal A. (1994), Proceedings of 1 Int. Conf, on Advanced Oxidation Technologies for Water and Air Remediation. London, Ontario, Canada, 25-30. Estudio da degradagao fotoquímica do pesticida clorimurom etílico a partir de processes Fenton, foto-fentonetio2 . Recuperado de http: //www.propp.ufins.br/gestor/titan.php?target=openFile&fileId=513.
Blake, D.M. (1999), Bibliography of Work on the Heterogeneous Photocalalytic Removal of Hazardous Compounds from Water and Air.National Renewable Energy Laboratory. Technical Report NREL/TP-570-26797, https://doi.org/10.2172/12101 DOI: https://doi.org/10.2172/12101
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 B. Fuentes, E. Robles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.