Frecuencia de infección asociada a catéter en un Hospital Privado de la ciudad de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v20i1.149Palabras clave:
hospital, frecuencia, factores, catéter, infecciónResumen
El presente es un estudio prospectivo que se realizó durante un período de un año (11/05 a 11/06) en un hospital privado de la ciudad de Guatemala. Se determinaron la frecuencia y posibles factores de riesgo de infecciones asociadas a catéteres venosos centrales, así como los agentes infecciosos comúnmente implicados con su patrón de susceptibilidad antibiótica. Para ello, se dio seguimiento a todos los pacientes a los cuales se les colocaron catéteres venosos centrales, por medio de una ficha de datos y se cultivaron todas las puntas que fueron enviadas al laboratorio por decisión médica. Para el cultivo se empleó la técnica de Maki completada con el caldo tíoglicolato. Se retiraron un total de 122 catéteres pertenecientes a 85 pacientes, sin embargo se trabajó con el resultado de 87 cultivos de catéter divididos en cuatro grupos, según el número de catéteres utilizados en cada paciente; 57 catéteres correspondían al primero que se colocó en cada paciente, por lo que se analizaron por separado. No se efectuó análisis del segundo catéter en adelante ya que fueron pocas muestras. Se calcularon las frecuencias y asociaciones, utilizando el programa ECXEL. Se determinó el valor de chi cuadrado, p y OR utilizando el programa EPIDAT y para frecuencia y patrones de susceptibilidad bacteriana, el programa WHONET.
No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el resultado del cultivo del catéter con edad, sexo, tiempo de cateterización, número de llaves de catéter, utilización de otras vías invasivas, padecimiento de enfermedad sistémica y uso de terapia antimicrobiana sistémica (en todos p >0.05). Sí se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sito de colocación del catéter y el resultado del cultivo, con una mayor frecuencia en la posición yugular derecha. (4 de 4). El microorganismo colonizante del catéter más frecuente fue Staphylococcus epidernüdis (24%) y el porcentaje de bacteriemias fue de 1.14%.
Se concluye que el porcentaje de colonización que se obtuvo en el estudio fue relativamente bajo comparado con estudios previos (Dubón. 1989.Juracán. 19 90. Pañi agua. 1992) en Guatemala, sin embargo, se considera que es alto (20.69%) para el presente estudio, en comparación con estándares internacionales. No se encontró una relación significativa entre duración de cateterización e infección, probablemente por el número de casos estudiados (p=0.7155).
Descargas
Citas
Alvarez, S. (1992).Infección asociada al uso de catéter venoso central en el departamento de medicina interna del Hospital Roosevelt. Tesis para optar al título de Médico y Cirujano, Facultad de medicina, Universidad Francisco Marroquin, Guatemala, Guatemala,
Del Valle, G. (1990). Incidencia de la infección nosocomial en la unidad de intensivo de adultos del Hospital General San Juan de Dios. Tesis para optar al título de Médico y Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquin, Guatemala, Guatemala.
Dubón, D. (1989). Riesgo de infección asociada a catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala. Tesis para optar al título de Químico Biólogo, Escuela de Química Biológica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala.
García, P. Paya, E. Olivares, R. Gotera, A. Rodríguez, J. Sanz, M. (2003). Diagnóstico de las infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales, Consenso. Revista Chilena, infectología, 20. (1) 41-50. https://doi.org/10.4067/S0716-10182003000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182003000100006
Grigaites, A. (2000). Uso de catéteres venosos centrales (CVC) en oncología, Revista de oncología de Argentina, pp 1-11.
Juracán, E. (1990). Infección nosocomial en la unidad de terapia intensiva de adultos del Hospital Roosevelt, Tesis para optar a] título d e Medico y Cirujano, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala,
Kehr. J. Castillo, E . Laofourcade, M . (2002), Complicaciones infecciosas asociadas a catéter venoso central. Revista Chilena d e cirugía, 54(3), 216-224, Recuperado de http://www.cirujanosdechile.el/Revista/PDF%20Cirujanos%202002_03/Cir.3_2002%20Complica.Infecciosas.pdf.
Maki , D. Weise, C. Sarafin, H. (1977). A semicuantitativc culture method for identyfing intravenous catheter related infection. New England. (Version electronic). Journal Medicine 2.96, 1305-1309. Recuperado de http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/323710/reload=0;jsessionid-07705D30CEF471FFAE2E54614CA446C5.jvm4.
Ojeda. E. Mejia. G. Infecciones asociadas a catéteres. Consultado el 20 de agosto de (2005), Recuperado http://www.uninct.edu/cin2000/conferences/ojeda/ojeda.html.
Paniagua, R. (1992). Patogénesis de la infección asociada a catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General San Juan de Dios”. Tesis para optar al título de Químico Biólogo, Escuela de Química Biológica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Ramos, L. Galván, R. Martin. M, Mora, M. (2003). Incidencias de las complicaciones infecciosas en la cateterización intravascular. Revista Medicina intensiva, 27 (4), 24-8. Recuperado de http://www.elsevirer.es/sites/default/fi1es/elsevier/pdf/64/64v27n04aI3046228pdf001.pdf
Rodríguez C. (1982). infecciones nosocomiales en un Hospital Privado de la ciudad de Guatemala. Tesis para optar al título de Químico Biólogo, Escuela de Química Biológica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Úriz, J. Salvador. B. Gutiérrez, A. Petit, A, Anguiano. P. Sampcriz, A. (2005). Vigilancia y Control de las Bacteremias asociadas a dispositivos intravascularcs Consultado el 21 de agosto de 2005. Recuperado http://cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/s uple2/suple14a.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 L. Pérez, M. Gil, C. Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.