Macroinvertebrados acuáticos de los cuerpos lénticos de la Región Maya, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v23i1.107Palabras clave:
calidad del agua, bioindicadores, léntico, comunidad, fisicoquímicosResumen
La composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos ha sido utilizada para determinar el estado ecológico de los ecosistemas lénticos en muchos estudios de calidad del agua. En el presente se estudió la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en ocho cuerpos lénticos (Yaxhá, Sacnab, Petenchel, Quexil, Salpetén, Macanché, Sacpuy y Petén Itzá) ubicados en la región Maya al norte de Guatemala. En cada sitio de muestreo se establecieron un máximo de seis estaciones de muestreo, donde se recolectaron muestras de macroinvertebrados con una draga Ekman. Se tomaron mediciones de las siguientes variables fisicoquímicas: oxígeno disuelto, temperatura, pH, salinidad, conductividad, sólidos disueltos totales, nutrientes, sulfatos y profundidad. Se registró un total de 38 taxa, siendo los grupos más diversos Odonata, Coleoptera, Trichoptera y Ephemeroptera. La diversidad de especies es alta en sitios donde no hay una influencia antropogénica y tiende a decrecer a medida que empieza a haber cierto grado de perturbación humana. La distribución de los macroinvertebrados acuáticos está influenciada por el tipo de sustrato y las variaciones fisicoquímicas.
Descargas
Citas
Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del agua en Andalucía (SIAGA), Almeria, España 2: 203-213.
APHA, AWWA & WEF. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association. American Water Works Association. Water Environment Federation. EEUU: United Book Press.
Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.D. & Stribling, J.B. (1999). Rapid bioassessments protocols for use in streams and wadeable rivers: periphyton, benthic macroinvertebrates and fish. EPA 841-B-99-002. EEUU: EPA.
Basterrechea, M. (1988). Limnología del Lago Petén Itzá, Guatemala. Rev. Biol. Trop., 36(1): 123-127.
Brezonik, P. & Fox, J. (1974). The Limnologyof Selected Guatemalan Lakes.Hydrobiologia, 45(4): 467 -487. https://doi.org/10.1007/BF00012032 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00012032
Cowell, B.C. & Vodopich, D.S. (1981). Distribution and seasonal abundance of benthic macroinvertebrates in a subtropical Florida lake. Hydrobiologia, 78: 97-105. https://doi.org/10.1007/BF00007582 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00007582
Espinoza, N. y Morales, F.E. (2008). Macroinvertebrados bentónicos de la Laguna Las Peonías, estado Zulia, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 42(3): 345-363.
Figueroa, R., Valdovinos, C., Araya, E. y Parra, O. (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Rev. Chil. Hist. Nat., 76: 275-285. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2003000200012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2003000200012
Gotelli N. & Ellison, A. (1960). A primer of Ecological statistics. EEUU: Sinauer Associates.
Heino, J. (2000). Lentic macroinvertebrate assemblage structure along gradients in spatial heterogeneity, habitat size and water chemistry. Hydrobiologia, 418: 229–242. https://doi.org/10.1023/A:1003969217686 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1003969217686
McCune, B. & Grace, J. (2002). Analysis of Ecological Communities. EEUU: MjM Software Design.
Merritt, R.W. Cummins, K.W. & Berg, M.B. (2008). An introduction to the aquatic
insects of North America. EEUU: Kendall/Hunt Publishing Company.
Pape, E. (2002). Valor Económico del Lago Petén Itzá: Problemas y oportunidades. Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales.
Roldán. G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Colombia: Editorial Presencia.
Roldán, G. y Ramírez, J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Rosenberg, D.M. & Resh, V.H. (eds.). (1993). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. EEUU: Chapman & Hall.
Sibaja-Cordero, J. y Umaña-Villalobos, G. (2008). Invertebrados bentónicos del Lago Cote, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 56(4): 205-213.
Sponsseller, R.A., Benfield, E.F. & Vallet, H.M. (2001). Relationships between land use, spatial scale and stream macroinvertebrate communities. Freshwater Biol., 46:1409-1424. https://doi.org/10.1046/j.1365-2427.2001.00758.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2427.2001.00758.x
Springer, M., Ramírez, A. & Hanson, P. (eds.). (2010). Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica I. Rev. Biol. Trop., 58 (4).
Springer, M. (2006). A Taxonomic key to the families of caddisfly larvae (Insecta: Trichoptera) of Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 54 (1): 273-286.
Trama, F.A, Rizo, V.F. y Springer, M. (2009). Macroinvertebrados bentónicos del humedal de Palo Verde, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 57(1): 275-284.
Wetzel, R. (2005). Limnology. EEUU: W. B. Saunders Company. https://doi.org/10.1007/s10201-004-0135-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10201-004-0135-4
Williams, D.D. & Feltmate, B.W. (1992). Aquatic insects. Reino Unido: C.A.B. International. Redwood Press.
Wood, P.J., Greenwood, M.T., Barker, S.A. & Gunn, J. (2001). The effects of amenity management for angling on the conservation value of aquatic invertebrate communities in old industrial ponds. Biol. Conserv. 102: 17-29. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(01)00087-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0006-3207(01)00087-8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Fátima Reyes-Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.