Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v25i1.93Palabras clave:
Síndrome metabólico, ATP III, enfermedad cardiovascular, dislipidemia, obesidadResumen
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo que al ocurrir aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares con una fisiopatología en común. Este estudio se basó en un diseño descriptivo, prospectivo realizado a 58 trabajadores de campo del área de mantenimiento del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el año 2014, a quienes se les aplicó los criterios diagnósticos del panel ATP III para SM y una búsqueda dirigida de factores asociados, evaluando presión arterial, circunferencia abdominal y 3 parámetros bioquímicos (triglicéridos, glucosa y colesterol HDL) estimando una frecuencia de SM de 13,8% de la muestra estudiada, donde, el 94,8% corresponden al sexo masculino y el 5,2% al sexo femenino. El grupo etario que presentó la frecuencia más alta fue comprendido entre 40 a 49 años de edad los cuales manifestaron el padecimiento de SM con un 28,6%. Los parámetros encontrados con mayor frecuencia para el desarrollo de SM fue encontrar los triglicéridos séricos aumentados y el colesterol HDL disminuido con un 77,6% y 62,1%, respectivamente.
Descargas
Citas
Bustos, A. (2003). Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos. Revista Médica, 3(1), 50 - 62. https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000900002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000900002
Carrillo, R. (2002). Síndrome Metabólico. México: UNAM.
Castañeda, S. (2013). Tratamientos benéficos en disminución de riesgo cardiovascular en síndrome metabólico. Revista Guatemalteca de Cardiología, 23 (1),21 – 28.
Diario Médico. (2005). La acumulación de grasa abdominal y muscular en mayores con peso normal seasociacon síndrome metabólico. Recuperado de http://www.fundaciondiabetes.org /adjuntos/04_2005%5C26.pdf
Hall, J., Hall, J. y Alvarenga, M. (2005). Prevalencia de hipertensión arterial en adultos de El Progreso. Revista Médica de Honduras, 73, (1), 60-64.
Iñiguez, C. (2005). Prevalencia del síndrome metabólico y su asociación con otros factores de riesgo en el personal del hospital regional universitario de colima.(Tesis de maestría), Universidad de Colima, Colima, México.
Kannel, W. (2002). La tensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. España: JAMA.
López, M., Sosa, M. y Labrousse, N. (2007). Síndrome Metabólico. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 174(1), 12-15.
Mardones, F. (2007). Una propuesta para países latinoamericanos: investigar los problemas nutricionales y el síndrome metabólico desde el inicio del embarazo. Revista chilena de nutrición, 34(3), 191-200. https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000300002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000300002
Melander, M. (2006). El síndrome metabólico: estilo de vida, genética y origen étnico. DiabetesVoice, 51(especial), 21-24.
Par, C. (2011). Prevalencia del síndrome metabólico en hombres de edad comprendida entre 36-65 años de edad de la ciudad de guatemala que asistieron a un laboratorio clínico privado.(Tesis de Licenciatura), Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Sibrán, R., Fulladolsa, A. y Palma de Fulladolsa, P. (2013). Estado nutricional de mujeres jóvenes en la ciudad de Guatemala. Recuperado de: http://osu.muniguate.com/wp-content/uploads/2014/03/ESTADO-NUTRICIONAL -MUJERES -JO%CC%81VENES.pdf
Targher, G. (2005). ¿Cómo influye el tabaco sobre la sensibilidad a la insulina?. Revista Diabetes Voice, 50(1), 23-25.Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 P. Tzorin, A. Castellanos, L. Chopox, A. Arenas, C. Gaitan, M. Ramírez, D. Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.