Envejecimiento poblacional y efecto en la diabetes mellitus en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v26i1.83Palabras clave:
.Resumen
El envejecimiento poblacional marca la situación de la población cubana, que influye de manera especial en las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes mellitus (DM). La incidencia de esta enfermedad es elevada, lo que se une desde hace años a la estructura de las enfermedades y los indicadores de incidencia de las enfermedades no transmisibles, por lo que es factible pensar en la relación entre ambos factores. El objetivo del siguiente trabajo es describir la situación demográfica de la población cubana y su repercusión epidemiológica en la población con DM. La investigación se clasifica como un estudio descriptivo realizado con base en información de anuarios con información estadística de indicadores de salud pública del país desde el año 2000 hasta el 2013 y publicaciones e investigaciones nacionales relacionadas con la población y con la DM. Se obtuvieron los siguientes resultados: en el país la evolución demográfica ha determinado el marcado envejecimiento; por otra parte, el análisis epidemiológico indica la disminución de enfermedades transmisibles y un aumento de las no transmisibles, en especial la DM. El comportamiento de los indicadores de la DM Tipo 1 y 2, refleja una relación con la estructura de la población, y se observa además un aumento de la mortalidad a pesar de las múltiples acciones de salud que se realizan. Se concluye que el envejecimiento de la población tiene su repercusión en la estructura de la DM, lo que provocará importantes efectos sobre la prestación de servicios de salud.
Descargas
Citas
Alfonso JC. (2006) El descenso de la fecundidad en Cuba: de la Primera a la segunda transición demográfica. Revista Cubana Salud Pública. 32(1). 12-21
Álvarez Vázquez, L., & Martínez, M.T. (2000), Anticoncepción y aborto en Cuba, en E.A. Pantelides, & S. Bott (Eds.), Reproducción, salud y sexualidad en América Latina,Buenos Aires, Editorial Biblos, pp.73-98.
Álvarez, L., & González, V. (2005) Percepciones y comportamientos en adolescentes: Una perspectiva de la salud reproductiva por género. La Habana, Editorial MINSAP.
Alonso, P., Sansó, F.J., Díaz-Canel, A.M., Carrasco, M., & Oliva, T. 2007. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana Salud Pública, 33(1),11-17. https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000100010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000100010
Arnold, Y. (2013) Vigilancia epidemiológica en diabetes mellitus 2012. Presentación: Comisión Nacional Técnica Asesora de Diabetes mellitus, La Habana, marzo.
Arnold, Y., Licea, M., Castelo, L., Pagan, P., & Iglesias, I. (2013) Mortalidad por causa básica de diabetes mellitus en Cuba, 2000-2009. Revista peruana de epidemiologia 2013, 17(1).
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (2012). Anuario Estadístico de Salud Pública 2011. La Habana. Recuperado de http://www.sld.cu/servicios/estadistica/Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (2014). Anuarios Estadísticos de Salud Pública 2013 (1ra. Ed.), La Habana, Author.
Gran M.A., & López, L.M. (2003) El descenso de la natalidad en cuba. Revista Cubana Salud Pública, 29 (2), 132-138.
International Diabetes Federation (IDF) (2013). The IDF Diabetes Atlas. (6th. Ed). IDF. Washington DC. 14-109
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf
Resolución de la primera conferencia nacional acerca de los objetivos de trabajo del partido. (2012, enero).Diario Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/granmad/2012/01/30/nacional/artc08.html.
Rojas Ochoa, F. (2011) Políticas sociales y salud de la población. Revista Cubana de Salud Pública, 37 (4), 362-365. https://doi.org/10.1590/S0864-34662011000400001 DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662011000400001
Global Action Plan For the prevention and control of noncommunicable diseases 2013-2020 Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/94384/1/9789241506236_eng.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Luisa Álvarez-Vázquez, Yuri Arnold-Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.