Evolución de la cobertura arbórea del paralelo 17°00' en adelante del departamento de Peten de los años 1978 a 1988.
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i2.377Palabras clave:
evolución, la cobertura arbórea, paralelo 17°00' en adelante, departamento de Peten , los años 1978 a 1988Resumen
La presente investigación constituye una caracterización preliminar sobre la evolución en la cobertura arbórea en la región del paralelo 17°OO' en adelante, del departamento del Petén, durante la década de 1978 a 1988. Durante el trabajo de campo se visitaron varias regiones boscosas del Departamento, incluyendo las áreas protegidas que administra la Universidad de San Carlos por medio de el Centro de Estudios Conservacionistas CECON. E n algunas áreas específicas se hicieron transectos para caracterizar la vegetación existente (áreas protegidas El Solz y Laguna El Tigre). Los resultados finales de la investigación, se presentan en un cuadro comparativo de la cobertura presentada durante esa década. Para lograr los resultados, se efectuó un trabajo minucioso de gabinete basado en interpretación de la imagen de Lansat, fotointerpretación de Fotografía aérea convencional, cuántificación de áreas y el trabajo usual de gabinete de la ingeniería caito gráfica.Descargas
Citas
AGUILAR C. M.A y VASQUEZ J. Recursos Naturales Renovables de Guatemala (Suelo, Agua, Floray Bosque), Guatemala, Tercer Congreso Nacional de Agronomía, 1 982, D1RI A-DIGESA, Ministerio de Agricultura, 1 983, 144p.
CASTAÑEDA L; CABRERA, V. GONZALES, J. Diagnóstico de la situación de los Recursos Naturales Renovables de Guatemala. 1 1 Seminario sobre Ciencia, Técnica y Sociedad y Desarrollo en Centro América, Guatemala, 1985.
GODOY J.C. Areas Silvestres Protegidas Potenciales de Petén, Guatemala, Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1985.
HEDERSTROM T. Guatemala: Análisis de la Situación Actual y Futura del Sector Forestal, Guatemala, FAO, 1977,
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR, Guía para la aplicación de Sensores Remotos, Guatemala, Ministerio de la Defensa-IGM, 1984, 70 p
IMBACH A. Estrategia Regional para el Desarrollo Sostenible de Petén, Guatemala. Seminario sobre Recursos Naturales y Medio Ambiente en Petén, Santa Elena, Guatemala, 1989, 26 p.
LANLEY J.P. Los Recursos Forestales Tropicales, Roma, PNUMA, FAO, 1982.
MATTEUCCI - COLMA . Métodos para el Estudio de la Vegetación, Washington DC. Organización de los Estados Americanos, 1984.
MITATAK W. estimación de la Deforestación y la Reforestación necesaria. Guatemala, UNDP- FAO, 1975.
NATIONS J. KOMER, D. Central América Tropical Rain Forest, Positive Steps for Survival. AMBIO 12 (5), 1983.
PONCIANO I. Cubierta Arbórea de Guatemala (Primera Aproximación), Guatemala, Sub-Programa de Investigaciones Forestales de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1979.
STEPHEN D.J. DROOP, M. Plants I n Danger, Switzerland- Cambridge UICN, 1986.
SECRETARIA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION ECONOMICA, Plan de Desarrollo Integral de Retén, Guatemala, Volumen 1, 1986
SECRETARIA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION ECONOMICA, INSTITUTO NACIONAL FORESTAL, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra, Escala 1:500,000 (Memoria explicativa, Guatemala 1981).
VALLE DAWSON C. Vademécum Forestal, Guatemala, Ministerio de Agricultura, Unidad de Comunicación Social, 1982.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1994 Julio Rafael Morales A., Marco Antonio Aguilar C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.