Aislamiento y termoestabilidad de inhibidores de tripsina del frijol negro (P. vulgaris)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v12i1.341Palabras clave:
aislamiento, termoestabilidad, los inhibidores de tripsina, frijol negro, Phaseolus vulgarisResumen
En el presente trabajo se aislaron los inhibidores de tripsina del frijol negro (P. vulgaris) y se evaluó su estabilidad térmica. Los inhibidores fueron aislados por cromatografía de afinidad, obteniéndose, para los dos ensayos realizados, 0,0020 y 0,0029 g de inhibidos, con factores de purificación de 71.42 y 67.61, respectivamente. El producto obtenido fue sometido a electroforesis, determinándose que casi la totalidad de las proteínas presentes en el extracto original que no tenían actividad antitríptica, habían sido removidas en el producto aislado. Sin embargo, el patrón electroforético del producto obtenido no coincidió con el del extracto original. Para evaluar la estabilidad térmica se compararon las bandas electroforéticas obtenidas a partir de frijoles cocidos a presión atmosférica a 0, 30, 60, 90 y 120 min. Paralelamente se efectuó un ensayo de actividad antitríptica para las mismas muestras de frijol. Con ambos métodos, el electroforético (cualitativo) y el de competencia (cuantitativo) se determinó que a los 30 min. de cocción los inhibidores de tripsina habían sido ya destruidos. Del trabajo realizado se concluyó que los inhibidores de tripsina del frijol negro (P. vulgaris) son múltiples, aislándose 7 bandas con comportamiento electroforético distinto y que los inhibidores de tripsina son inestables a un tratamiento de cocción a presión atmosférica a partir de 30 min.Descargas
Citas
Whitaker JR, Sgarbierei VC. Purification and Composition of the Trypsin-Chymotrypsin inhibitor of Phaseolus vulgaris L. var rosnha G2. J Food Biochem 1 981 ;5;197-213, https://doi.org/10.1111/j.1745-4514.1981.tb00673.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-4514.1981.tb00673.x
Liener IE. Legume Toxins in Fetation to Protein Digestibility, A. Review. J Food Sci 1976;41 :1078, https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1976.tb14391.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1976.tb14391.x
Peace RW, et at. Effects of Storage on Protein Nutritional Quality of Grain Legumes. J Food Sci 1988:53:439, https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1988.tb07725.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1988.tb07725.x
Chitra R, Sadasivam S. A. Study of the Trypsin Inhibitor of Black Gram. Food Chem 1986;21:315-320, https://doi.org/10.1016/0308-8146(86)90065-8 DOI: https://doi.org/10.1016/0308-8146(86)90065-8
Richardson M. Protein Inhibitors of Enzymes. Food Chem 1980;6:235-253, https://doi.org/10.1016/0308-8146(81)90012-1 DOI: https://doi.org/10.1016/0308-8146(81)90012-1
Sgarbieri VC. Whitaker JR. Protein of Digestive Enzymes. Ady Food Res 1982;28:128-166.
Desphande SS, Nielsen SS. In vitro Enzimatic Hidrólisis of Phaseolin, the Major Storage Protein of Phaseolus Vulgaris L. J Food Sci 1987:52:1326, https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1987.tb14074.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1987.tb14074.x
Khalil AH, Mansour Eh. The Effect of Cooking, Autoclaving and Germination on the Nutritive Quality of Faba Beans. Food Chem 1995;54180, https://doi.org/10.1016/0308-8146(95)00024-D DOI: https://doi.org/10.1016/0308-8146(95)00024-D
Richardson M. The Proteinase Inhibitors of Plants and Microorganisms. Phytochemistry 1977;16:159-169, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)86777-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)86777-1
Koeppe SJ, et al. Isolation and Heat Stability of Trypsin inhibitors in Amaranth {Amarar, thus hypochondriacus). J Food Sci 1985;50:1519-1521, https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1985.tb10523.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1985.tb10523.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Julieta Eugenia Ortiz Chacón, Omar Dary Mansilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.