Las Mariposas Hesperiidae (Insecta: Lepidoptera) De Bethel, La Libertad, Peten: Taxonomia, Diversidad, Historia Natural y Biogeografia
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v14i1.263Palabras clave:
Las mariposas hesperiidae , Insecta: Lepidoptera, Bethel, La libertad, Peten, Taxonomia, Diversidad, Historia natural, BiogeografiaResumen
En este documento se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre los hesperiídos de la cooperativa Bethel, en la parte baja de la Sierra del Lacandón, La Libertad, Fetén, en la Peninsula de Yucatán. Se elaboró un listado anotado de las 94 especies determinadas para Bethel, que incluye información fonológica y de hábitat. Los datos fenológicos sugieren que los hesperiídos son estacionales, presentando el mayor pico de actividad de agosto a noviembre. También se comparó la composición de hesperiídos presentes en Bethel, con las de otras localidades de la Peninsula de Yucatán, entre estas: Tikal, Quintana Roo y Chajul, Chiapas, las dos últimas localizadas en México. Según los indices de comunidad de Sorensen y Jacquard, la mayor semejanza se encuentra entre Tikal y Bethel, siendo esta de (0,5 y 0.33), respectivamente.
Descargas
Citas
Autin, G.; C. Méndez & A. Launer. 1 998. A preliminary Checklist of Guatemalan Butterflies: Hesperiidae (Lepidóptera: Hesperidea). Tropical Lepidoptera. Vol. 9 (Suppl 2): 8-19
Austin, G. 1997. Hesperiidae of Rondonia Brazil: Eracon and new related genus, with descriptions of two new species. Tropical Lepidoptera. 8(1): 22-28.
Austin, G.,N, Hadad, C. Méndez, T. Sisk, D. Murphy, A. Launer y P. Ehrllich. 1996. Annotated Checklist of the butterflies of the Tikal National Park Area of Guatemala. Tropical Lepidoptera. 7( 1 ): 21-37 Vol. 7 No. 1.
De Olano, L, J. Salazar. J. Marcos e I. Martin. 1990. Mariposas diurnas de Alava. 2a .(ed). Instituto Alavés de la Naturaleza. Amigos del Museo de Ciencias Naturales. Alava. 279 Pg.
Evans, W.H. 195 1. A Catalogue of the American Hesperiidae in the British Museum (Natural History). Parte I: Introduction and Grup Apyrrhopyginae. London: British Museum (Natural History). 92 Pg.
Evans, W.H, 1952. A Catalogue of the American Hesperiidae in the British Museum (Natural History). Parte II: Pyrginae section I. London: British Museum (Natural History), 178 Pg.
Evans, W.H. 1953. A Catalogue of the American Hesperiidae in the British Museum (Natural History). Parte III: (Groups E, F y G) Pyrginae section 2. London: British Museum (Natural History). 246 Pg.
Evans, W.H. 1955. A Catalogue of the American Hesperiidae in the British Museum (Natural History). Parte IV: Hesperiinae and Megathyminae. London: British Museum (Natural History). 449 Pg.
Gibbs, A. E. 1912. Butterflies from British Honduras and Guatemala. Pro. Royal. So. London (2): xiv - xviii.
Godman, F.D.&O. Salvin. 1879- 1901. Biología Centrali-Americana. Zoología, Lepidoptera-Rophalocera. London. 269 pp, https://doi.org/10.5962/bhl.title.54584 DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.54584
Heppner. J. 1991. Faunal regions and rhe diversity of lepidoptera. Tropical Lepidoptera Vol. 2 Suplement 1 1991. 84 Pg.
Heppner, J. 1997. Family classification of lepidoptera, Last update 15 may Association for Tropical Lepidoptera. 8 Pg.
Krebs, C.J. 1998. Ecological Methodology. 2nd. Edition. Benjamin Cummings, California, USA.
Kremen, C.J. 1992. Assesing the indicator prop cites of species assemblages for natural areas monitoring. Ecological applications (Tempe), 2:203-217, https://doi.org/10.2307/1941776 DOI: https://doi.org/10.2307/1941776
Méndez, C. 1997 . Diseño de un programa de monitoreo biológico a largo plazo, mostrado a través de un estudio de caso: el corte selectivo del bosque en la cooperativa Bethel, La Libertad. Fetén. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de CC. QQ. Y Farmacia (tesis de Biólogo). 87 Pg.
Mielke, 0 . 1993. Sobre los tipos de Hesperiidae (Lepidoptera)neotropicais descritos por M. Draudt. Revta.Bras.Ent. 37(3): 611-638.
Scable, M.J. 1995. The Lepidoptera: Form, Function and Diversity. T h e Natural History Museum in Association with Oxford University Press. 404pp.
Soberon, J. & Llórente. J. 1993. The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Biology (7) 3: 480-488 Pg, https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1993.07030480.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1993.07030480.x
Sparrow, H.R., T.D.Sisk, P. Ehrlich. y D.D. Murphy. 1994. Techniques and guidelines for monitoring neotropical butterflies. Conserv. Biol. Pp:800-809, https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1994.08030800.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1994.08030800.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 M. Barrios, E. Cano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.