Determinacion de los niveles de histamina presentes en muestras de lomo de atun, de peces (familia escombridae), provenientes de la industria atunera Guatemalteca
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v18i1.164Palabras clave:
histamina, atun, familia escombridaeResumen
Se determinó la concentración de histamina en 16 muestras de lomo de atún, siguiendo la metodología propuesta por Eerola y col. (2). Previo al análisis, se evaluó dicho método en los siguientes parámetros; límite de detección, cuantificación, linealidad, precisión y exactitud.
La metodología se basa en la extracción de histamina con ácido perclórico, a partir de una muestra homogenizada de lomo de atún, su derivatización con cloruro de dansilo, detección y cuantificación del producto de la derivatización con cromatografía líquida de alta resolución con un detector UV a 254nm.
El estudio de la evaluación del método es satisfactorio, ya que cumple con los parámetros estadísticos evaluados; presentando buena repeti bilí dad, reproducibilidad, exactitud, linealidad (r2 = 0.9997) y con límites de detección y cuantificación (2.50 y 8.35 mg/kg respectivamente) que están por debajo del límite permisible establecido por la Unión Europea en el Reglamento (CE) No. 2073/2005 (100mg/kg), por lo que queda demostrado que el método es preciso y exacto, apto para ser usado para la cuantificación de histamina en lomo de atún. Por último se concluyó que la concentración de histamina en la población del estudio, no exceden dicho límite.
Descargas
Citas
Ben. G.; Craven, C.; Ann, H. 1998. “Histamine formation in albacore muscle analyzed by AOAC and enzymatic methods”. J. Food Sci. 83 (2): 210-214. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1998.tb15711.x
Eerola. S,; Hinkanen, R.; Lindfords. E.; Hirvi, T. 1993 “Liquid chromatographic determination of biogenic amines in dry sausages’’. Journal of AOAC International, 76 (3): 575-577, https://doi.org/10.1093/jaoac/76.3.575 DOI: https://doi.org/10.1093/jaoac/76.3.575
Freeman, b.a. 1988 “Microbiología de Burrows”. 22 Ed. USA. Editorial Interamericana McGraw-Hill.
Huss H.H. 1999. “Evaluación de la calidad del pescado”. Dinamarca. FAO documento Técnico de pesca 348.
Instituto de Agricultura. Recursos Naturales y Ambiente (TARNA), Universidad Rafael Landívar (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (HA), 2006. “Perfil Ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental”, Guatemala, P 17-25.
Millán. R.; Izquierdo, P :Aliara, M.: et al. 2003. “Efecto de la temperatura y el tiempo de almacenamiento sobre la calidad microbiológica y la producción de histamina en la Lisa (Mugil cinema)”. Rev. Cienti. FCV-LUZ. Vol. 13, (5), 339-346.
Reglamento (CE) No. 2073/2005 de la Comisión, de 15 de noviembre de 2005. relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. Diario Oficial de la Unión Europea. L 338 de 22. 12.2005, p. 11 - 14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 H. Flores, D. Pinagel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.