Producción de Poli(β-hidroxibutirato) utilizando Glicerol como Fuente de Carbono
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v24i1.103Palabras clave:
Hibiscus sabdariffa, Rosa de Jamaica, Antocianinas, Antioxidante, Hipertensión, Dislipidemia, HiperuricemiaResumen
En este trabajo se realizó un dimensionamiento preliminar, empleando un simulador comercial, de una planta de producción de poli(β-hidroxibutirato), PHB, mediante el empleo de microorganismos y a partir de glicerol como materia prima. El proceso consta de tres sectores: a) purificación de la materia prima, en donde la corriente de glicerol se despoja del metanol que pudiese contener; b) fermentación, sección en la cual se produce el crecimiento a partir de un inóculo y la producción de PHB empleando un microorganismo aislado en el laboratorio (Bacillus megaterium). Además en este punto se implementa un modelo de la cinética de reacción para B. megaterium utilizando un enfoque de parametrización vectorial. c) separación del biopolímero, donde se produce la ruptura celular y se logra la separación y purificación del producto.
Descargas
Citas
Aspen Plus version 7.2, Aspen Technology, Inc., Cambridge, Massachusetts, USA, 2010. Cámara argentina de recursos renovables. Renovables. Recuperado de : http://www.cader.org.ar/informes-y-estudios/evolucion-del-mercado-de-biocombustibles-en-la-argentina.htm [citado el 29 de Marzo de 2012].
López Jiménez, J. A (2011) Biopolímeros de interés industrial. Síntesis y caracterización de polihidroxibutirato (PHB). Bahia Blanca, Argentina. Universidad Nacional del Sur.
López, J. A., Bucalá, V. & Villar, M. A (2010) Application of Dynamic Optimization Techniques for Poly(Beta-hydroxybutyrate) Production in a Fed-Batch Bioreactor. Industrial & engineering chemistry research, 49, 1762-1769. https://doi.org/10.1021/ie9006547 DOI: https://doi.org/10.1021/ie9006547
López, J. A., Naranjo J. M., Higuita J. C., Cubitto M. A., Cardona C. A. & Villar M. A (2012) Biosynthesis of PHB from a Nex Isolated Bacillus megaterium Strain: Outlook on future developments with endospore forming bacteria. Biotechnology and bioprocess engineering, 17, 250-258. https://doi.org/10.1007/s12257-011-0448-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s12257-011-0448-1
Posada, J. A., Cardona, C. A. & Rincón, L. E.(2010) Sustai-nable biodiesel production from palm using in situ produced glycerol and biomass for raw bioethanol. 32nd Symposium on biotechnology for fuels and chemicals. Clearwater Beach, Estados Unidos, Abril.
Posada, J. A., Naranjo, J. M., Lopéz, J. A., Higuita, J. C. & Cardona, C. A (2011) Design and analysis of PHB production processes from crude glycerol, Process biochemistry, 46, 310-317. DOI: https://doi.org/10.1016/j.procbio.2010.09.003
Ramos, F. D., Estrada, V., Diaz, M. S. & Villar, M. A (2013) Optimización de la producción de Poli(-hidroxi-butirato) a partir de Glicerol. 13º Simposio argentino de informática. Córdoba, Argentina, Septiembre Renewables Global Status Report, 2013 Update, p. 30. Recuperado de : http://www.ren21.net/Portals/0/documents/Resources/GSR/2013/GSR2013_lowres.pdf
Ulrich, G. D. & Vasudevan, P. T. (2004) Short-Cut Equipment Design. En: Chemical Engineering Process Design and Economics: A Practical Guide (Ulrich y Vasudevan Eds.). McGraw-Hill, Durham, 89-324.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 F. Ramos, V. Estrada, A. Marcelo, M. Villar, M. Diaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.