Estudio sobre la exposición ocupacional a formaldchído de trabajadores preparadores de cadáveres en funerarias de la ciudad de Guatemala

Autores/as

  • N. Cerna Departamento de Toxicoiogía, Escuela de Química Farmacéutica Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de San Carlos de Guatemala
  • M. Guzmán Departamento de Toxicoiogía, Escuela de Química Farmacéutica Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.156

Palabras clave:

Formaldchído, efecto tóxico, exposición, funeraria, signos, síntomas dermatológicos

Resumen

El formaldchído está considerado como una sustancia de riesgo laboral, de tipo químico, pertenece al grupo de los aldehidos (el más simple de ellos) es altamente volátil y muy flamablc. de fórmula H2CO, su utilización sin protección adecuada, puede producir daños a la salud. Desde hace muchos años, el formaldehído se considera como el fijador clásico de tejidos humanos, para la preparación temporal de cadáveres, en tanto son sepultados. La técnica básicamente consiste en una inyección intraarterial generalizada de un líquido fijador y conservador, que drénala sangre venosa, complementada con el tratamiento simultáneo de las grandes cavidades (cráneo, tórax y abdomen) y masas musculares. Las personas que se dedican a la preparación de cadáveres en funerarias pueden experimentar daños en su salud, desde leves hasta severos, si se exponen a la sustancia por tiempo prolongado y sin medidas de protección adecuadas. Con la presente investigación se evaluó la exposición a formaldehído en trabajadores que preparan cadáveres en funerarias de la Ciudad de Guatemala. En las 12 funerarias que participaron en el estudio, se encontraron 28 individuos expuestos a formaldehído. Se estudió la presencia de diversos efectos tóxicos del formaldehído en los 28 individuos, de sexo masculino, con un rango de edad entre 19 y 56 años, (promedio: 37.3 años) preparadores de cadáveres de las funerarias de la Ciudad Capital, expuestos en forma crónica a dicha sustancia, por un tiempo promedio de 3.6 horas diarias de exposición directa a vapores y soluciones, y un período promedio de 11 años. La información sobre la presencia de diversos signos y síntomas por exposición a formaldehído se obtuvo mediante una plantilla de recolección de datos elaborada para tales efectos, la que se completó bajo la modalidad de observación y entrevista. Se observó que los signos y síntomas dermatológicos alcanzaron frecuencias significativas en las personas cuya ocupación implica una exposición a niveles altos de formaldehído y por periodos prolongados.

Las manifestaciones más frecuentes (con sus respectivos valores porcentuales) incluyen las siguientes: sequedad de la piel (60.7%), engrasamiento de la piel al contacto directo (64.3%), irritación de la garganta (71.4%), irritación de la conjuntiva (67.9%). sequedad de la boca (67.9%), hipoalgesia (disminución de la capacidad para percibir estímulos) (50%). Se encontró mayor frecuencia de sintomatología en los individuos de mayor edad, mas años de trabajo, mas horas diarias de exposición, menor uso do equipo de protección personal; excepto para irritación de la conjuntiva ocular en donde los que llevan menos tiempo expuestos a formaldehído presentan mayor incidencia de los síntomas. Las empresas evaluadas toman algunas medidas de seguridad para los trabajadores expuestos a formaldehído. pero no son suficientemente efectivas para evitarlas manifestaciones de intoxicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bev-Lorraine Trac. Robert H. Drcisbach. 2003. Manual de toxicología clínica de drcisbach: Prevención, diagnóstico y tratamiento. El Manual Moderno. 7 a . Pp.180-182.

Carrillo A. 1973. Lociones de medicina forense y toxicología. ColecciónAula. Editorial Universitaria. Guatemala. Gisbert Calabuig. 2004. Medicina legal y toxicología. 6a. Edición. Editorial Masson. Barcelona, España. Pp. 219-221.

Ladou, Joseph. 1999. Medicina laboral y ambiental. 2a. Edición. Editorial Manual Moderno. México-Colombia. Pp. 506-508, https://doi.org/10.1016/S0008-6363(98)00295-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0008-6363(98)00295-8

Moret. O. 2004. Un caso de intoxicación crónica por formaldehído universidad de los andes Facultad de Medicina. Mérida, Venezuela.

Navarro Batres. 2005. Medicina legal. Editorial Universitaria. Tomo I y 2. Guatemala. IX.7. Oxford University. 2006. Risk Phrases. (En línea) Estados Unidos. Consultado en Agosto 2007. Disponible en http://ptcl.chem.ox.ac.uk/MSDS/risk_phrases.html

The hsci Project. 2007. Safety data for formaldehyde, 37% solution (En línea) Estados Unidos. Consultado en Septiembre de 2007 . Disponibleen http://ptcl.chem.ox.ac.uk/MSDS/FO/formaldehyde.html Hand-on Science. Oxford University. 2007.

Safety data for formaldehyde, 37%. Solution. (En línea) Estados Unidos. Consultado en septiembre de 2007. Disponibleen http://www.mtas.es/insht/ipesnspn/nspnsynf.htm

Jay A. Brown. M.D., M.P.H. 2007. Occupational Exposure to Hazardous Agents. (En Línea) Estados Unidos. Consultado en Septiembre de 2007. Disponible en http://hazmap.nlm.nih.gov/egi-bin/hazmap_generic?Tbl=tb1agents&id=271

Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Servicio de Salud Pública. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (ATSDR) . 1999. Reseña Toxicoiógica del Formaldehído (en línea) Atlanta. G.A. consultado en mayo 2008. Disponible en http://wxvw.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts 11 1.html

International Agency for Research on Cáncer. 2007. IARC News. (En línea) Eyon, France.Consultado en marzo 2008. Disponible en www.iarc.fr

Academia de Ciencics Mediques i de la Saint de Catalunya i de Balcars. 2008. Monografías de desinfectantes de uso hospitalario. (En línea) Barcelona, España. Consultado en febrero 2008. Disponible en http://ww w.academia .cat/soc i etats/farmcl/11 i b re/hi giene/43.pdf

Ordóñez Ga. Tafur La, Bedoya L. Castillo M, Estrada E, Flórez S. Millán Je. 2003. Consecuencias respiratorias desencadenadas por exposición al formaldehído en los embaí sumadores de santiago de cali. Universidad Santiago de Cali. Colombia.

Leikin. Jerrold / Frank P. Paloucek. 2002. Poisoning & toxicology handbook. 3ed. Ed. Lexi-Comp. Apha. Canadá, 1523 pg.

Baselt, Randall C. 1980. Biological monitoring methods for industrial chemicals. Biomedical. U.S.A.,

Maili Mercadal. 2002. Medicina del trabajo. 2a. Ed. Masson. Barcelona, pp. 147. 685.

Hunter, Donald. 1985. Enfermedades laborales. Jims. España, pp 896-897.

M. 2006. Occupational Health and Environmental Safety Division. (En línea). Estados Unidos de América. Consultado en junio 2008. Disponible en www.3M.com/occsafety/htm/software.html

Descargas

Publicado

31-12-2010

Cómo citar

Cerna, N., & Guzmán, M. (2010). Estudio sobre la exposición ocupacional a formaldchído de trabajadores preparadores de cadáveres en funerarias de la ciudad de Guatemala. Revista Científica, 19(2), 51–67. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.156

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.