Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v21i2.137Palabras clave:
muestreo, voto, encuentas, reflexionesResumen
Al revisar las encuentas publicadas en los medios de comunicación sobre la intención de voto de la población ante las elecciones generales de nuestro país, llama la atención una serie de elementos estadísticos que deben ser motivo de análisis y reflexión. Máxime cuando públicamente las encuestas son cuestionadas sobre su fiabilidad y que los medios de comunicación las defienden con argumentos poco claros para la maypría, con la indicación que se realizaron cumpliendo los estándares estadísticos más rigurosos. Es por ello que en el presente artículo, se analizan algunos de los aspectos relacionados con las encuestas de opinión para medir la intención de voto que se publicaron previo a las Elecciones Generales de Guatemala realizadas el 11 de septiembre de 2011, para que el lector conozca los lineamientos estadísticos que deben regir en este tipo de investigaciones y se forme un criterio al momento de interpretarlas.
Descargas
Citas
Alonso, M. A. & Adell A. (201 1). Marketing político 2.0. Barcelona, España: Gestión 2000.
ESOMAR. (2009). ESOMAR/WAPOR guide to opinion polls and published surveys. Disponible en: http://www.esomar.org/uploads/professionalstandards/guidelincs/WAPOR-ESOMAR_Guidelincs.pdf. Fecha de acceso: octubre 01,2011.
Feres, J. C . & Medina F. (2001). Hacia un sistema integrado de encuestas de hogares en los países de America Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2002). Guatemala: Revisión del diseño muestral de distintas encuestas de hogares. Programa para el mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida en America Latina y El Caribe. CEPAL, BTD . BIRF. Disponibleen: http: //www.ecl ac.el/d cype/mecovi/docs/TALLER10/25. pdf. Fecha de acceso: octubre 01 , 2011.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2006). Encuesta nacional de condiciones de vida -ENCOVI 2006-, diseño de la muestra. Guatemala: INE.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (1NDEC). (2001). Teoría y práctica del muestreo. 5o. curso regional del programa para el mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida en America Latina y El Caribe. CEPAL, BID, BIRF. Buenos Aires. Argentina.
Malhorta, NK. (2004). Investigación de mercados. 4a. Ed. México: Pearson Educación.
Medina, F. (2002). Determinación del tamaño de muestra en encuestas complejas de propósitos múltiplos. Programa para el mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida en America Latina y El Caribe. CEPAL. BID, BIRF. Disponibleen :
http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER10/4.pdf. Fecha de acceso : octubre 01, 2011.
Mendenhall, W., Beaver, R. .1. & Beaver. B . M . (2005). Introducción a la probabilidad y estadística. 1 la. Ed. México: Thomson.
Pedret. R., Sagnicr, L & Camp, F. (2000). La investigación comercial como soporte del márketing. Bilbao , España : Ediciones Dcusto, S.A.
Rudnykh, S. I. (2005). Tamaño de muestra para poblaciones multinomialcs en muestreo bietápico. Dugandia, Ciencias Básicas , 1 (1), 52-58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 O. Nave Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.