¿Legalizar Las Drogas?
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2008.191%20Palabras clave:
.Resumen
Los que promueven la legalización de las drogas de abuso, debieran tomar en cuenta otras opiniones. Hay mucha desinformación respecto a este tema, por lo que me permito comentar algunos aspectos relacionados.
Las drogas que aparecen en las listas de las Convenciones de Estupefacientes (1961.) y el Convenio de Sustancias Psicotrópicas (1971) de las Naciones Unidas, ambas ratificadas por Guatemala, en su mayoría son legales, pero con despacho bajo receta médica. Estamos hablando de los llamados estupefacientes como el opio y derivados, morfina, petidina, meperidina, codeína, cocaína, fentanilo, etc., y sustancias psicotrópicas como las benzodiacepinas, (Valium®, Lexotan®, Tañí®, Ativan®, etc.), así como fenobarbital, pentobarbital, anfetaminas, (sustancias para el control del apetito) y otras. Los establecimientos sanitarios en Guatemala las pueden expender pero bajo estricto control médico, lo que incluye la receta medica para poder ser despachadas. La cocaína
como fármaco es un buen anestésico local, uso que se le dio cuando fue descubierta; pero por sus potentes propiedades adictivas ya no se usa como tal, y existen mejores anestésicos locales que no son adjetivos.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 L. Irving

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.