![]()
![]()
Ensayo científco: Explorando metodologías cualitativas que contribuyen a fortalecer el proceso de investigación científca
Scientifc essay: Exploring qualitative methodologies that contribute to strengthening the scientifc research process
![]()
Wener Armando Ochoa Orozco
https://orcid.org/0000-0003-4984-2877
Revista Científca (instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Vol. 33, núm. 1,2025
ISSN: 2070-8246
ISSN: 2224-5545
Periodicidad: Continua cientifca.revista@usac.edu.gt
Recepción:28 abril 2025
Aprobación:13 octubre 2025 DOI:htpps://doi.org/10.54495/Rev.cientifcav33i1.498
Las metodologías cualitativas han sido estudiadas por su importancia y aplicación en diversas áreas de la vida, debido a que son herramientas importantes en la comprensión de los fenómenos sociales. Estas metodologías ayudan a examinar con detalle las dinámicas humanas latentes en la sociedad. Este ensayo reflexiona sobre como contribuyen dichas metodologías a fortalecer el proceso de investigación, abordando preguntas como ¿Que metodologías cualitativas se conocen y cuáles son los principales aportes a la generación de conocimiento?
En ese sentido, se analizan 30 herramientas como la entrevista en profundidad, análisis de discurso, análisis de contenido y observación participante, etc., evidenciando su utilidad para comprender e interpretar la realidad que suele ser multifactorial y compleja. También se explica la función de estas metodologías y se evidencia la importancia que tienen como complemento al enfoque cuantitativo, al revelar perspectivas subjetivas y categorías de análisis no medibles cuantitativamente.
En conclusión, se describen las metodologías y se exponen los retos y oportunidades de su aplicación, así como el énfasis para transformar no solo la investigación científica, sino también la praxis profesional y académica en una realidad cada vez más dinámica, interconectada y compleja.
Qualitative methodologies have garnered significant attention due to their relevance and applicability across diverse domains, serving as essential instruments for the exploration and understanding of social phenomena. These approaches enable a nuanced examination of the latent human dynamics that shape societal structures and interactions. This essay offers a reflective analysis of the role qualitative methodologies play in enhancing
the research process, addressing key questions such as: Which qualitative methods are most recognized, and what are their principal contributions to the generation of knowledge?
To this end, the essay examines 30 methodological tools—including in-depth interviews, discourse analysis, content analysis, and participant observation— demonstrating their efficacy in interpreting multifactorial and complex realities. The discussion further elucidates the purpose of these methodologies, emphasizing their complementary role to quantitative approaches by uncovering subjective perspectives and analytical categories that elude numerical measurement.
In conclusion, the essay provides a comprehensive overview of the selected methodologies, outlines the challengesandopportunities inherentintheirapplication, and underscores their transformative potential in both scientific inquiry and professional practice within an increasingly dynamic, interconnected, and complex global context.
Las metodologías cualitativas han emergido como herramientas fundamentales para comprender la complejidad de los fenómenos socioculturales en la esfera de la investigación científica (Taylor & Bogdan, 1987). Con respecto a los enfoques cuantitativos, estas metodologías contribuyen con el acercamiento más específico y profundo a los significados, experiencias y dinámicas subjetivas que estructuran nuestra realidad (Canales Cerón, 2006; Torii, et al. 2024). Precisamente, la riqueza de estas metodologías está en su capacidad de interpretar fenómenos desde diversas perspectivas, dando una perspectiva interpretativa elemental en investigaciones multi, inter y transdisciplinarias.
En este ensayo, se analiza cómo estas metodologías cualitativas ayudan a fortalecer el proceso de investigación científica, aportando un marco para examinar y explorar realidades complejas y también herramientas para complementar los enfoques cuantitativos (Hernández Sampieri et al., 2014). Se describe el aporte de estas metodologías en la construcción de marcos teóricos renovadores, en el análisis de fenómenos subjetivos y la generación de conocimiento integral (Martínez Ruiz, 2018). Asimismo, se reflexiona sobre los retos y oportunidades en su aplicación. El objetivo central ha sido identificar las metodologías cualitativas más utilizadas y reflexionar sobre su relevancia en la producción de conocimiento científico contemporáneo.
Las metodologías cualitativas tienen sus fundamentos en diversos paradigmas epistemológicos que orientan su enfoque y aplicación en la investigación científica. Dentro de los cuales están los siguientes:
construcción continua, mantenida y negociada a través de interacciones diarias. Harold Garfinkel, fundador de la etnometodología, enfatizó la importancia de comprender las rutinas y prácticas que las personas emplean para producir y mantener el orden social (Corona Lisboa, 2018).
Estos paradigmas ofrecen marcos epistemológicos que enriquecen la investigación cualitativa, permitiendo abordar la complejidad de los fenómenos humanos desde múltiples perspectivas y profundizando en la comprensión de las experiencias, significados y estructuras sociales.
Denzin y Lincoln han sido fundamentales en la consolidación y desarrollo de la investigación cualitativa. Su obra conjunta, Handbook of Qualitative Research, es una referencia esencial que compila diversas metodologías y enfoques cualitativos. Han aportado al entendimiento de la investigación cualitativa como una práctica interpretativa y multifacética, enfatizando la importancia de la reflexividad y la diversidad de perspectivas en el proceso investigativo (Denzin & Lincoln, 1994).
Glaser y Strauss son reconocidos por desarrollar la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), una metodología que propone la generación de teorías a partir de datos recolectados sistemáticamente. Su obra The Discovery of Grounded Theory (1967) introdujo esta aproximación, enfatizando la importancia de derivar hipótesis y teorías directamente de la investigación empírica, en lugar de partir de marcos teóricos preexistentes. Esta metodología ha sido ampliamente adoptada en diversas disciplinas para el análisis cualitativo (Glaser & Strauss, 1967; Soto, 2017).
Geertz, antropólogo destacado, es conocido por su enfoque interpretativo en la antropología. Introdujo el concepto de “descripción densa” (thick description) para referirse a la detallada contextualización de las prácticas culturales, permitiendo una comprensión profunda de los significados que los individuos atribuyen a sus acciones y símbolos. Su obra The interpretation of cultures (1973) es fundamental para quienes buscan entender la cultura desde una perspectiva interpretativa y simbólica (Geertz, 1973).
Sin embargo, tal como lo plantea Corona Lisboa (2018), la investigación cualitativa a pesar de surgir como un paradigma emergente y novedoso sigue recibiendo influencia de varias corrientes de pensamiento de otros autores como Edgar Morín, Paulo Freire, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Schütz Alfred.
& Moustakas, 1985). Por ejemplo, un profesor investigador que ha experimentado ansiedad estudia sus propios procesos emocionales para generar conocimiento sobre la regulación emocional y así aportar al bienestar emocional del resto de profesores de la entidad académica.
![]()
![]()
Clifford Geertz (1973), Hammersley & Atkinson (2007)
Edmund Husserl (1931),
Alfred Schutz (1967)
Glaser & Strauss (1967)
Robert Stake (1995),
Robert Yin (2018)
Kurt Lewin (1946), Kemmis & McTaggart (2005)
Norman Fairclough (1995), Teun van Dijk (1997)
Bronislaw Malinowski (1922), DeWalt & DeWalt (2011)
Morgan (1997), Krueger & Casey (2015)
Denzin (1989), Clandinin & Connelly (2000)
Kozinets (2010)
Estudio de las prácticas culturales de comunidades rurales para comprender sus dinámicas sociales y rituales.
Análisis de las experiencias vividas por docentes ante los cambios curriculares en la educación superior.
Generación de una teoría sobre los factores que influyen en la permanencia estudiantil en universidades públicas.
Investigación sobre la gestión del agua en una comunidad rural para comprender su gobernanza local.
Implementación de un proyecto participativo para mejorar las prácticas agroecológicas en cooperativas campesinas.
Estudio de discursos políticos sobre cambio climático en medios de comunicación nacionales.
Participación de una investigadora en comunidades indígenas para comprender la transmisión de saberes ancestrales.
Discusión entre agricultores sobre percepciones del impacto de la sequía en su producción agrícola.
Reconstrucción de historias de vida de mujeres líderes comunitarias en procesos de resistencia territorial.
Análisis de comunidades virtuales que promueven prácticas de consumo responsable y sostenible.
![]()
La investigación cualitativa ha experimentado una notable evolución debido a la digitalización y la adopción de metodologías emergentes. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado significativamente el proceso investigativo, desde la recopilación de datos hasta el análisis y la interpretación de resultados. Por ejemplo, el uso de software especializado permite la codificación y categorización automática de datos textuales, agilizando el análisis y facilitando una exploración más profunda de los patrones emergentes (De Jesús, 2024). Además, las plataformas en línea facilitan la realización de entrevistas y grupos focales virtuales, ampliando el alcance geográfico y la diversidad de los participantes (Salinas-González & Gómez-Navas, 2018).
Las metodologías emergentes también han ampliado las posibilidades de la investigación cualitativa. La Netnografía, por ejemplo, adapta la etnografía tradicional al estudio de comunidades en línea, permitiendo a los investigadores analizar interacciones y comportamientos en entornos digitales (Kozinets, 2010). Asimismo, la etnografía digital se ha consolidado como una herramienta eficaz para estudiar las culturas y prácticas en línea, ofreciendo una comprensión profunda de las dinámicas sociales en el ciberespacio (Hine, 2015).
La digitalización ha facilitado la colaboración entre investigadores y la participación de los sujetos de estudio. Herramientas como los sistemas de análisis cualitativo asistido por computadora (CAQDAS) permiten una gestión más eficiente de los datos y promueven análisis más rigurosos (Silver & Lewins, 2014). Además, las plataformas digitales ofrecen espacios para la interacción y el intercambio de información entre investigadores y participantes, enriqueciendo el proceso investigativo (Paulus et al., 2014).
Estas adaptaciones contemporáneas reflejan una evolución significativa en las metodologías cualitativas, ampliando las herramientas y técnicas disponibles para los investigadores y permitiendo una comprensión más profunda y matizada de los fenómenos estudiados.
Dentro de los principales desafíos en la investigación cualitativa, uno de los principales es la subjetividad inherente al proceso de recolección y análisis de datos. Dado que este enfoque se fundamenta en interpretaciones detalladas de experiencias humanas, existe el riesgo de que los sesgos del investigador influyan en los hallazgos. Para mitigar este problema, es esencial que los investigadores practiquen la reflexividad, reconociendo y controlando sus propias influencias durante el estudio (Creswell & Poth, 2018).
Asimismo, la validez y confiabilidad de los datos cualitativos también representan un reto significativo. A diferencia de la investigación cuantitativa, donde se emplean métricas estandarizadas, la investigación cualitativa debe establecer criterios rigurosos para garantizar la credibilidad de los resultados. Lincoln y Guba (1985) proponen criterios como la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad para evaluar la calidad en estudios cualitativos.
Además, la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos cualitativos pueden ser abrumadores. La organización, codificación y análisis de datos no estructurados requieren tiempo y habilidades especializadas. El uso de software especializado, como NVivo o Atlas.ti, puede facilitar este proceso, pero también implica una curva de aprendizaje y recursos adicionales (Silverman, 2016).
Mira et al., (2004), considera que a pesar de los desafíos que tienen las metodologías cualitativas, también ofrecen oportunidades únicas para profundizar en la comprensión de fenómenos complejos. Permiten explorar las perspectivas y significados que las personas atribuyen a sus experiencias, proporcionando una visión de retroalimentación y detallada que complementa los enfoques cuantitativos (Denzin & Lincoln, 2011).
La flexibilidad de los métodos cualitativos es otra ventaja por destacar. Los investigadores pueden adaptar sus estrategias en función de las necesidades emergentes de la investigación que estén llevando a cabo, lo que permite responder a contextos dinámicos y cambiantes (Medina Romero, at al. 2023). Este principio de adaptabilidad es muy importante y valiosa en entornos socioculturales diversos, donde las metodologías rígidas pueden no ser aplicables (Patton, 2015).
En la actualidad las tecnologías digitales han avanzado mucho y seguirán haciéndolo, por lo tanto, seguirán surgiendo nuevas oportunidades para la investigación cualitativa. Las plataformas en línea y las redes sociales ofrecen espacios para la recolección de datos, ampliando el alcance y la accesibilidad de las investigaciones. Sin embargo, esto también plantea desafíos éticos relacionados con la privacidad y el consentimiento informado, que deben ser cuidadosamente considerados (Salmons, 2015).
En el contexto latinoamericano, la aplicación de metodologías cualitativas enfrenta desafíos estructurales como la ausencia y escasez de datos sistematizados, la débil institucionalización de la investigación social y la limitada formación en epistemologías críticas.
Las metodologías cualitativas son modelos conceptuales y operativos que hacen uso de herramientas específicas para orientar la investigación, en especial para el análisis de fenómenos socioculturales y humanos, los cuales son muy dinámicos y complejos. Tienen la capacidad de capturar la subjetividad y las interpretaciones de los participantes, lo que permite una comprensión más específica y profunda de la realidad, complementando así los enfoques cuantitativos que, si bien proporcionan datos estructurados y medibles, no siempre logran reflejar la riqueza de las experiencias vividas (Denzin & Lincoln, 2011). A lo largo de este ensayo se describen 30 metodologías cualitativas, cada una con sus aplicaciones y contribuciones específicas, evidenciando su diversidad y flexibilidad en distintos campos del saber.
A pesar de sus avances y creciente aceptación, las metodologías cualitativas aún enfrentan desafíos significativos, entre ellos:
La validación de los resultados.
La subjetividad del investigador.
Las dificultades en la sistematización y el análisis de grandes volúmenes de datos cualitativos (Silverman, 2016).
Mantener la pertinencia y vigencia de las metodologías cualitativas en un campo que sigue expandiéndose y diversificándose frente a los desafíos de la globalización y la interconectividad digital (Pink, 2013; Kozinets, 2010).
Estos retos requieren fortalecer la formación metodológica, la transparencia en los procesos y la complementariedad con otras técnicas de análisis.
Las metodologías cualitativas presentan importantes oportunidades gracias a su flexibilidad, su enfoque en la interpretación y su capacidad de dar voz a los participantes. Estas características las convierten en enfoques claves para la transformación de la investigación científica y la praxis profesional. Además, permiten un abordaje holístico de los problemas de estudio, promoviendo análisis inter y transdisciplinarios que contribuyen a una comprensión más integral de la realidad (Creswell & Poth, 2018). Su complementariedad con los métodos cuantitativos ofrece un potencial enriquecedor al contrastar datos numéricos con narrativas y significados.
Finalmente, las metodologías cualitativas no solo fortalecen el proceso investigativo, sino que impulsan la innovación y la generación de conocimiento aplicado a los problemas reales que plantea un mundo cada vez más complejo y cambiante. Su incorporación en los procesos de enseñanza universitaria fomenta el pensamiento crítico, la reflexión ética y la innovación en la construcción del conocimiento científico.
Åkerlind, G. S. (2005). Variation and commonality in phenomenographic research methods. Higher Education Research & Development, 24(4), 321–334. https://doi.org/10.1080/07294360500284672
Atkinson, R. (1998). Te life story interview. (Vol. 44). Sage. https://doi.org/10.4135/9781412986205
Bakhtin, M. (1981). Te dialogic imagination: Four essays. University of Texas Press. https://dn790001.ca.archive. org/0/items/bakhtin_IMAGINATION/bakhtin_IMAGINATION.pdf
Bertaux, D. (Ed.). (1981). Biography and society: Te life history approach in the social sciences (Vol. 23). Sage. https://archive.org/details/biographysociety0000unse/page/n5/mode/2up
Bishop, R. (2011). Freeing ourselves: Indigenous pathways to self-determination in research. Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-415-7
Bloch, M. (1954). Te historian’s craf. Manchester University Press. https://openlibrary.org/books/ OL22859871M/Te_historian’s_craf
Bray, J. N., Lee, J., Smith, L. L., & Yorks, L. (2000). Collaborative inquiry in practice: Action, refection, and mak- ing meaning. SAGE. https://openlibrary.org/books/OL8028439M/Collaborative_Inquiry_in_Practice
Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los ofcios. Lom Ediciones. https://www.academia.edu/15399849/Canales_Ceron_Manuel_Metodologias_de_la_investigacion_social
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge, and action research. Falmer Press. https://www.asu.edu.bh/wp-content/uploads/2024/12/2-Becoming-Critical-Education-Knowl-
edge-and-Action.pdf
Chang, H. (2008). Autoethnography as method. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315433370
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. SAGE. https:// doi.org/10.5565/rev/papers/v86n0.825
Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey- Bass. https://archive.org/details/narrativeinquiry0000clan/page/n7/mode/2up
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos.
Vivat Academia, (144), 69-76. http://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among fve approaches (4ª ed.). SAGE Publications. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/fles/2017/08/INVESTI- GACION-CUALITATIVACreswell.pdf
De Jesús, C. (2024). El Valor de la Investigación Cualitativa en el Contexto Digital. Corporación Universitaria de Asturias. https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/investigacion_cualitativa/unidad3_ pdf1.pdf
Denis Wood, J. F. (2010). Rethinking the power of maps. Guilford Press. https://archive.org/details/rethinking- powero0000wood
Denzin, N. K. (1989). Interpretive biography. SAGE Publications. https://archive.org/details/interpretivebiog- 0000denz
Denzin, N. K. (2003). Performance ethnography: Critical pedagogy and the politics of culture. SAGE Publications. https://archive.org/details/performanceethno0000denz
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. SAGE Publications. https://archive.org/ details/handbookofqualit0000unse_c9a5
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). Te SAGE handbook of qualitative research (4ª ed.). SAGE Publica- tions. https://archive.org/details/sagehandbookofqu0000unse_i2i6
DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (2011). Participant observation: A guide for feldworkers. Rowman & Littlefeld. https://catalog.library.vanderbilt.edu/discovery/fulldisplay/alma991037838589703276/01VAN_INST:vanui
Douglass, B. G., & Moustakas, C. (1985). Heuristic inquiry: Te internal search to know. Journal of Humanistic Psychology, 25(3), 39-55. https://doi.org/10.1177/0022167885253004
Ellis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An overview. Forum Qualitative Sozialfor- schung, 12(1). https://doi.org/10.17169/fqs-12.1.1589
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: Te critical study of language. Longman. https://archive.org/ details/criticaldiscours0000fair
Fals Borda, O. (1987). Te application of participatory action-research in Latin America. International Sociology,
2(4), 329-347. https://doi.org/10.1177/026858098700200401
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://dn721903.ca.archive.org/0/items/freire- pedagogia-del-oprimido/freire-pedagogia-del-oprimido_text.pdf
Gadamer, H. G. (1975). Truth and method. Continuum. https://archive.org/details/truthmethod0000gada/page/ n3/mode/2up
Garfnkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Prentice-Hall. https://openlibrary.org/books/OL5544366M/ Studies_in_ethnomethodology.
Gee, J. P. (2014). An introduction to discourse analysis: Teory and method. Routledge. https://books.google.com. gt/books/about/An_Introduction_to_Discourse_Analysis.html?id=VkmpW9xa9FwC&redir_esc=y
Geertz, C. (1973). Te Interpretation of Cultures. Basic Books. https://archive.org/details/interpretationof00geer Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). Te Discovery of Grounded Teory: Strategies for Qualitative Research. Al-
dine de Gruyter. https://doi.org/10.4324/9780203793206
Goodson, I. (2001). Te Story of Life History: Origins of the Life History Method in Sociology. Identity, 1(2), 129–142. https://doi.org/10.1207/S1532706XID0102_02
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in practice. Routledge. https://archive.org/de- tails/ethnographyprinc0000hamm
Haraway, D. (1991). Simians, cyborgs, and women: Te reinvention of nature. Routledge. https://archive.org/de- tails/simianscyborgswo0000hara
Harding, S. (1987). Feminism and methodology. Indiana University Press. https://archive.org/details/feminism- methodol0000hard
Harley, J. B. (1989). Deconstructing the map. Cartographica, 26(2), 1-20. https://doi.org/10.3138/E635-7827-1757- 9T53
Heritage, J. (1984). Garfnkel and ethnomethodology. Polity Press. https://archive.org/details/garfnkelethnome- 0000heri
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (5ª ed.). https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Bloomsbury Publishing. https://archive.org/details/ethnographyforin0000hine
Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Te Sage handbook of qualitative research (pp. 559-603). SAGE Publications. https://psycnet.apa.org/record/2005-07735-023
Kincheloe, J. L., & McLaren, P. (2005). Rethinking critical theory and qualitative research. En N. K. Denzin & Y.
S. Lincoln (Eds.), Te Sage handbook of qualitative research (pp. 303-342). SAGE Publications. https://www. researchgate.net/publication/261773451_Rethinking_Critical_Teory_and_Qualitative_Research
Kozinets, R. V. (2010). Netnography: Doing Ethnographic Research Online. SAGE Publications. https://www. researchgate.net/publication/267922181_Netnography_Doing_Ethnographic_Research_Online
Krippendorf, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). SAGE Publications. https://www.metodos.work/wp-content/uploads/2020/05/content_analysis-kippendorf-book.pdf
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research (5th ed.). SAGE Publications. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8wASBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&d- q=Krueger,+R.+A.,+%26+Casey,+M.+A.+(2015).+Focus+groups:+A+practical+guide+for+applied+re- search+(5th+ed.).+SAGE+Publications.+&ots=XggFBCbNnV&sig=EODd4DCqE0rDCH7bJoqd1qHIs- Qk#v=onepage&q&f=false
Kvale, S. (1996). InterViews: An introduction to qualitative research interviewing. SAGE Publications. https://doi. org/10.1016/S1098-2140(99)80208-2
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. https://doi. org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. SAGE Publications. https://es.scribd.com/docu- ment/807643958/Lincoln-y-Guba-1985-Naturalistic-Inquiry
Madison, D. S. (2012). Critical ethnography: Method, ethics, and performance. SAGE Publications. https://archive. org/details/criticalethnogra0000madi_g8u3
Martínez Ruiz, H. (2018). Metodología de la investigación (1ª ed.). Cengage Learning Editores. https://biblioteca. izt.uam.mx/vufnd/Record/CENGAGE_9786075266688
Marton, F. (1981). Phenomenography-Describing conceptions of the world around us. Instructional Science,
10(2), 177-200. https://doi.org/10.1007/BF00132516
Medina Romero, M. Ángel, Hurtado Tiza, D. R., Muñoz Murillo, J. P., Ochoa Cervantez, D. O., & Izundegui Ordóñez, G. (2023). Método mixto de investigación: Cuantitativo y cualitativo. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.105
Mignolo, W. (2011). Te darker side of western modernity: Global futures, decolonial options. Duke University Press. https://archive.org/details/darkersideofwest0000mign/page/n5/mode/2up
Mira, J. J., Pérez-Jover, V., Lorenzo, S., Aranaz, J. M., & Vitaller, J. (2004). La investigación cualitativa: una alternativa también válida. Atención Primaria, 34(4), 161-166. https://doi.org/10.1016/S0212- 6567(04)78902-7
Morgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research (2nd ed.). SAGE Publications. https://archive.org/de- tails/focusgroupsasqua0000morg_q1o3
Moustakas, C. (1990). Heuristic research: Design, methodology, and applications. SAGE Publications. https://one- search.library.uwa.edu.au/discovery/fulldisplay/alma991270058002101/61UWA_INST:UWA
![]()
Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. SAGE Publications. https://archive.org/details/phe- nomenological0000mous
Murthy, D. (2008). Digital ethnography: An examination of the use of new technologies for social research.
![]()
Sociology, 42(5), 837-855. https://doi.org/10.1177/0038038508094565
Neuendorf, K. A. (2017). Te content analysis guidebook (2nd ed.). SAGE Publications. https://methods.sagepub. com/book/mono/preview/the-content-analysis-guidebook-2e.pdf
Nyumba, T. O., Wilson, K., Derrick, C. J., & Mukherjee, N. (2018). Te use of focus group discussion method- ology: Insights from two decades of application in conservation. Methods in Ecology and Evolution, 9(1), 20–32. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12860
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4ª ed.). SAGE Publications. https://es.scribd.com/document/370555494/PATTON-2015-Qualitative-Research-Evalua- tion-Methods
Paulus, T., Lester, J., & Dempster, P. (2014). Digital Tools for Qualitative Research. SAGE Publications. Pink, S. (2013). Doing visual ethnography (3ª ed.). SAGE Publications. https://es.scribd.com/docu-
ment/704476952/Pink-2013-Doing-Visual-Ethnography
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2), 215-
232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
Ricoeur, P. (1981). Hermeneutics and the human sciences: Essays on language, action and interpretation. Cam- bridge University Press. https://archive.org/details/hermeneuticshuma0000ricu
Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. SAGE Publications. https://archive.org/de- tails/narrativemethods0000ries
Rose, G. (2016). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials (4th ed.). SAGE Publi- cations. https://archive.org/details/visualmethodolog0000rose_o7s0
Salgado Lévano, A. (2009). Fundamentos epistemológicos de la metodología cualitativa. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/76adb27c-595f-4e32-96b1-bdc804bb71c1
Salinas González, J. A., & Gómez Navas, J. S. (2018). Investigación Cualitativa y Comunicación en la era Digital: Una Revisión Crítica de la Literatura Científca. En La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades (pp. 11-24). Ediciones Egregius. https://www.academia. edu/38581707/La_investigaci%C3%B3n_cualitativa_en_la_comunicaci%C3%B3n_y_sociedad_digital_ nuevos_retos_y_oportunidades
Salmons, J. (2015). Doing qualitative research online. SAGE Publications. https://uk.sagepub.com/sites/default/ fles/upm-binaries/73022_Salmons_Doing_Qualitative_Research_Online.pdf
Seidman, I. (2013). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education and the social scienc- es (4th ed.). Teachers College Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4691878
Silver, C., & Lewins, A. (2014). Using sofware in qualitative research: A step-by-step guide (2nd ed.). SAGE Publi- cations. https://archive.org/details/usingsofwareinq0000lewi
Silverman, D. (2016). Qualitative research (4ª ed.). SAGE Publications. https://archive.org/details/doingqualita- tive0000silv_r4r5
Soto, M. (2017). Aplicación de la teoría fundamentada grounded theory a estudios de investigación cualitativa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2499458
Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Holt, Rinehart and Winston. https://archive.org/details/participan- tobser0000spra
Stake, R. E. (1995). Te art of case study research. SAGE Publications. https://archive.org/details/artofcase- studyre0000stak
Stake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. Guilford Press. https://archive.org/details/multiplecasestud- 0000stak
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1, p. 348). https:// pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de- Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
Tompson, E. P. (1966). Te making of the English working class. Vintage Books. https://archive.org/details/ makingofenglishw0000thom_p8v7
Torii, M. G., Murakami, T., & Ochiai, Y. (2024). Expanding Horizons in HCI Research Trough LLM-Driven Qualitative Analysis. https://arxiv.org/abs/2401.04138
van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. SUNY Press. https://archive.org/details/researchinglived0000vanm
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications. https:// ebooks.umu.ac.ug/librarian/books-fle/Case%20Study%20Research%20and%20Applications.pdf
![]()
Autoría https://credit.niso.org/Taxonomía CRediT Wener Armando Ochoa Orozco(autor principal): investigación, análisis formal, redacción (revisión y edición).
Wener Armando Ochoa Orozco. Ensayo científico: Explorando metodologías cualitativas que contribuyen a fortalecer el proceso de investigación científica. Scientific essay: Exploring qualitative methodologies that contribute to strengthening the scientific research
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala) vol. 33, núm. 1 2025
Universidad de San Carlos de Guatemala. cientifica.revista@ usac.edu.gt ISSN:2070-8246ISSN-E:2224-5545
DOI: https://doi.org/1054495/Rev.Cientifica.v32i2.493
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0
![]()