Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
Reporte de caso: Eufonia Olivácea (Euphonia gouldi) con
pico deforme en Guatemala
Case report: Olive-backed Euphonia (Euphonia gouldi) with
deformed beak in Guatemala
E. Daniel Tenez
Investigador independiente. Egresado de la
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Correo: tenesguatemalensis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1801-3404
Revista Científica (Instituto de Investigaciones
Químicas y Biológicas. Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia. Universidad de San
Carlos de Guatemala)
Vol. 33, núm. 1, 2025
ISSN: 2070-8246
ISSN: 2224-5545
Periodicidad: Continua
científica.revista@usac.edu.gt
Recepción: 05 de junio 2025
Aprobación: 02 de octubre 2025
DOI: htpps://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.
v33i1.496
Resumen
Las deformidades del pico constituyen limitaciones
sicas que dificultan el forrajeo y el mantenimiento
de las plumas en las aves silvestres. Las
deformidades severas pueden comprometer la salud
y la sobrevivencia de los individuos afectados. Los
casos de picos deformes se han documentado
principalmente en las regiones templadas del
hemisferio norte. Sin embargo, en las últimas
décadas, varios países de la región neotropical
también han realizado listados de especies afectadas
por esta inusual condición.
En este reporte, se presenta el caso de un
individuo de eufonia olivácea (Euphonia gouldi)
con pico deforme, registrado en la zona núcleo
de una reserva natural de Guatemala en 2017. La
deformidad observada fue la mandíbula superior
elongada. Este registro se considera el primer caso
de deformidad del pico documentado para la especie.
Así como el primer registro fotográfico de aves con
picos deformes documentado en Guatemala.
Además, contribuye a identificar especies con
picos deformes en áreas protegidas. En el
Neotrópico, es importante reportar las deformidades
del pico tanto en hábitats urbanos como en áreas
naturales, ya que se requieren más registros para
documentar la ocurrencia de este fenómeno en toda
la región.
Palabras clave: deformidades del pico, tipos de
picos deformes, mandíbula superior elongada.
Abstract
Beak deformities are physical abnormalities
that
impair foraging and feather maintenance in wild
birds. Severe cases can significantly affect the
health and survival of the individuals. Most
documented
cases
have
occurred
in
temperate
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
regions of the Northern Hemisphere. However, in
recent decades, several countries in the Neotropical
region have also reported species affected by this
unusual condition.
This report describes a case of an Olive-backed
Euphonia (Euphonia gouldi) with a deformed beak,
observed in the core zone of a nature reserve in
Guatemala in 2017. The deformity consisted of an
elongated upper mandible. This is considered the
first documented case of beak deformity for this
species, as well as the first photographic record of
a bird with a deformed beak in Guatemala.
The finding contributes to the identification of
species with beak deformities in protected areas. In
the Neotropics, it is essential to report such
deformities in both urban and natural habitats, as
additional records are needed to better understand
the distribution of this phenomenon across the
region.
Key words: beak deformities, types of deformed
beaks, elongated upper mandible.
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
Introducción
Las deformidades del pico constituyen limitaciones físicas que pueden afectar actividades diarias de
las aves silvestres, como el forrajeo y el acicalamiento (Handel et al., 2010; Sazima et al., 2016). Los
individuos con picos deformes pueden tener dificultades para alimentarse de manera normal, por lo que
desarrollan adaptaciones para manipular el alimento de distintas formas (Pomeroy, 1962; Van Hemert et
al., 2012a; Purificação, 2019). Algunas especies deben modificar sus hábitos de búsqueda de alimentos y
depender en gran medida de fuentes alternativas, como los comederos para aves en hábitats urbanos, lo
cual podría representar un mayor riesgo de depredación (Pomeroy, 1962; Handel et al., 2010; Van Hemert
et al., 2012a). Los individuos con deformidades severas en el pico pueden presentar problemas de salud y
nutrición, asociados a cambios en la composición de su dieta ocasionados por la dificultad para acceder a
determinados alimentos (Van Hemert et al., 2012a). El cuidado parental también puede verse afectado por
la limitada recolección de alimentos para las crías o materiales para el nido (Sazima et al., 2016;
Valdebenito et al., 2018).
El pico es utilizado para la limpieza y mantenimiento de las plumas, así como para la remoción de
parásitos (Pomeroy, 1962). Por ello, las deformidades del pico dificultan el acicalamiento efectivo, lo que
provoca un plumaje sucio, enmarañado y con presencia de parásitos (Pomeroy, 1962; Handel et al., 2010).
En climas muy fríos, las dificultades para acicalarse podrían afectar la termorregulación o aislamiento
térmico proporcionado por las plumas, y probablemente comprometer la sobrevivencia invernal de
los individuos con pico deforme (Handel et al., 2010). En climas tropicales, los picos deformes se han
asociado a plumajes desarreglados (Verea & Verea, 2010; Verea et al., 2012; Sazima et al., 2016), así como
a parasitosis (Verea et al., 2012).
Se ha sugerido que los individuos con picos deformes tienen mayores tasas de mortalidad que los
individuos con picos normales (Van Hemert et al., 2012b). Sin embargo, los individuos con picos deformes
pueden adaptarse, reproducirse y sobrevivir según el grado de deformación (Pomeroy, 1962; Handel et al.,
2010; Verea et al., 2012; Vitorino & De Oliveira-Souza, 2013). De acuerdo a una clasificación del grado de
deformidad del pico (Verea et al., 2012), los casos muy graves corresponden a deformidades permanentes
que imposibilitan marcadamente la alimentación y el cuidado diario del plumaje. La falta de cuidado se
manifiesta con cambios en el aspecto externo, ya que las plumas lucen desarregladas y existe evidencia
de parasitosis. En estos casos la expectativa de vida se ve limitada a corto plazo. Los casos graves son
deformidades permanentes que limitan parcialmente la alimentación y complican el cuidado diario, por lo
que las aves presentan plumas desarregladas. En estos casos no hay parasitosis y la expectativa de vida es
a mediano plazo. Mientras que los casos leves y moderados no involucran cambios en el plumaje (Verea
et al., 2012).
Las deformidades del pico se desarrollan por un mecanismo que provoca el crecimiento anormalmente
pido y excesivo de la ranfoteca, la capa externa y queratinizada del pico (Handel et al., 2010; Van Hemert
et al., 2012b; Zylberberg et al., 2018). Este sobrecrecimiento acelerado genera varios tipos de deformidades
que cambian el aspecto del pico y pueden afectar su funcionalidad. Uno de estos tipos consiste en la
elongación tanto de la mandíbula superior como de la inferior (Pomeroy, 1962; Aceituno, 2012; Van
Hemert et al., 2012b; Valdebenito et al., 2018). Otra deformidad involucra solamente el alargamiento y
curvatura hacia abajo de la mandíbula superior, y se denomina mandíbula superior elongada (Pomeroy,
1962; Handel et al., 2010; Van Hemert et al., 2012b; Souza et al., 2016). Por el contrario, también puede
ocurrir el alargamiento y curvatura hacia arriba de la mandíbula inferior (Pomeroy, 1962; Van Hemert et
al., 2012b; Souza et al., 2016). Asimismo, la mandíbula superior puede curvarse hacia arriba y la inferior
hacia abajo (Pomeroy, 1962). Otro tipo de deformidad se denomina picos cruzados y ocurre cuando ambas
mandíbulas se entrecruzan en la punta del pico. Es decir, la mandíbula superior se desvía hacia la izquier-
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
da, mientras que la mandíbula inferior hacia la derecha, o viceversa. Lo cual imposibilita la oclusión
normal (Pomeroy, 1962; Handel et al., 2010; Van Hemert et al., 2012b; Souza et al., 2016; Valdebenito et
al., 2018; Purificação, 2019). Existen otros tipos y combinaciones, pero las deformidades más observadas
son la mandíbula superior elongada y los picos cruzados (Pomeroy, 1962; Valdebenito et al., 2018;
Purificação, 2019).
Algunas de las causas reportadas de deformidades del pico incluyen enfermedades y colisiones.
Recientemente, se descubrió un nuevo virus aviar identificado como Poecivirus, que se asocia a la
enfermedad del trastorno de queratina aviar, la cual provoca el crecimiento anormal de la capa de queratina
del pico (Zylberberg et al., 2018). Esta enfermedad ha sido la principal causa de deformidades del pico en
varias especies de aves silvestres (Zylberberg et al., 2018; Zylberberg et al., 2021). En los psitácidos, tanto
en cautiverio como silvestres, los picos deformes pueden ser causados por el virus que provoca la
enfermedad del pico y las plumas (Fogell et al., 2016). Los traumatismos físicos también generan picos
deformes (Demir & Gerbaga-Özsemir, 2021). Por ejemplo, las colisiones con estructuras antrópicas pueden
provocar fracturas, tumoraciones y pérdida de partes del pico (Verea et al., 2012). Además, se mencionan
otras causas toxicológicas, infecciosas y nutricionales (Pomeroy, 1962; Handel et al., 2010; Demir &
Gerbaga-Özsemir, 2021; Van Hemert et al., 2025). En aves silvestres mantenidas en cautiverio, las
deformidades se pueden originar por la falta de abrasión o desgaste normal del pico y por cambios en la
dieta natural (Pomeroy, 1962; Handel et al., 2010; Aceituno, 2012). Por ejemplo, en Honduras se
documentó el caso de un individuo de ave rapaz en cautiverio, incapaz de alimentarse por mismo debido
al alargamiento de ambas mandíbulas (Aceituno, 2012).
El registro de especies de aves silvestres con picos deformes se ha realizado desde el siglo pasado
(Pomeroy, 1962; Craves, 1994). A partir de la década de 1990, este fenómeno llamó más la atención
debido a una concentración inusual de casos de picos deformes en Alaska, Estados Unidos. Se registraron
más de 2,500 casos en treinta especies de aves silvestres, aunque solo una especie (carbonero cabecinegro,
Poecile atricapillus) abarcó más del 80 % de los casos. Esta fue considerada la mayor epizootia
(enfermedad animal contagiosa) en poblaciones de aves silvestres (Handel et al., 2010). El alargamiento,
cruce y curvatura de los picos en esta y otras especies se atribuyó a la infección por Poecivirus (Zylberberg
et al., 2018; Zylberberg et al., 2021). Recientemente, también en Estados Unidos, se encontraron tasas
anormalmente altas de picos deformes en un ave rapaz (gavilán cola roja, Buteo jamaicensis). En este caso
no fue posible establecer de manera concluyente la causa de los picos deformes, ya que el Poecivirus se
identificó solamente en uno de los individuos estudiados (Van Hemert et al., 2025).
Las deformidades del pico han sido registradas en varias regiones del planeta (Pomeroy, 1962; Craves,
1994; Punjabi & Samson, 2023). Sin embargo, prevalecen los registros de las regiones templadas del
hemisferio norte, con algunos casos en el hemisferio sur (Gorosito et al., 2016; Souza et al., 2016). En el
Neotrópico, los registros de aves con picos deformes eran escasos a inicios de la década de 2010 (Verea &
Verea, 2010). Desde entonces se han publicado registros de especies con picos deformes en países como
México (Tinajero & Rodríguez-Estrella, 2011; Blancas-Calva, 2013; Márquez-Luna et al., 2015; Tinajero,
2023), Honduras (Aceituno, 2012), Venezuela (Verea et al., 2012; Lentino, 2018), Brasil (Sazima et al.,
2016; Souza et al., 2016; Purificação, 2019; Legal et al., 2021; Alencar et al., 2024; Ortúzar-Ferreira et
al., 2024), Paraguay (Smith et al., 2019; Faria-Ribeiro et al., 2021), Argentina (Bianchini & Arenas, 2014;
2018; Gorosito et al., 2016) y Chile (Valdebenito et al., 2018). No obstante, aún falta más investigación
sobre esta condición para comprender mejor las causas y la ocurrencia en todo el continente americano
(Smith et al., 2019; Alencar et al., 2024). Por lo tanto, publicar más casos permitiría documentar la
ocurrencia de este fenómeno en la región neotropical. En ese sentido, el presente reporte da a conocer
el registro de un individuo de eufonia olivácea (Euphonia gouldi; Passeriformes: Fringillidae) con pico
deforme, realizado en una reserva natural del nororiente de Guatemala.
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
Euphonia gouldi es una especie pequeña (9 - 10 cm) con pico grueso y corto (Hilty, 2020). Según
especímenes de museo, el pico del macho puede medir 9 mm de largo, con una profundidad de 6 mm y
un ancho de 6.5 mm (Museum of Comparative Zoology. MCZBASE: The Database of the Zoological
Collections, 2025). El pico se describe de color negro, excepto en la base de la mandíbula inferior que es
plateada (Stiles & Skutch, 1989); o bien, negruzco con la mitad basal de la mandíbula inferior de color
azul grisáceo (Hilty, 2020).
La eufonia olivácea habita en el interior y en el borde de bosques tropicales lluviosos, donde se
alimenta de bayas pequeñas en el dosel y nivel medio del bosque (Fagan & Komar, 2016; Hilty, 2020).
Se distribuye en las tierras bajas, principalmente a menos de 600 msnm, con registros hasta 1,300 msnm
(Fagan & Komar, 2016; Hilty, 2020). Su área de distribución está restringida a la vertiente del Caribe,
desde el sur de México hasta el oeste de Panamá (Hilty, 2020). En Guatemala, su distribución se limita
principalmente a los departamentos de Petén, Alta Verapaz e Izabal. Esta especie es de interés especial
para la conservación biológica, ya que se encuentra en la lista nacional de especies amenazadas (Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, 2022). La pérdida de bosques fuera de áreas protegidas ha causado la
reducción de sus poblaciones y de su distribución (Hilty, 2020).
El objetivo de este reporte es documentar la presencia de la deformidad del pico en E. gouldi, en
Guatemala y en hábitats poco intervenidos. De esta manera se contribuye a ampliar el conocimiento de la
ocurrencia de esta inusual condición en la región neotropical. Asimismo, identifica otra especie con pico
deforme registrada dentro de áreas protegidas.
Presentación del caso
El hallazgo se realizó en la “Reserva para la Conservación de Anfibios de Sierra Caral”, una reserva
natural privada ubicada en el municipio de Morales, departamento de Izabal, en la vertiente Atlántica de
Guatemala. Con una extensión de 2,299.42 ha, esta reserva constituye el bloque de bosque continuo más
grande del municipio y forma parte de la zona núcleo del área protegida nacional “Reserva Hídrica y
Forestal Sierra Caral”. La cual abarca 19,013.44 ha y se encuentra dentro del bioma Selva Tropical Lluviosa.
Esta área presenta bosques en distintos grados de conservación, incluidos bosques poco intervenidos, en
recuperación y con intervención humana (Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, 2016).
En 2017, en este lugar se realizó un taller sobre técnicas de muestreo de vertebrados dirigido a
estudiantes de biología. Para el muestreo de aves del sotobosque, se colocaron redes de niebla en un bosque
poco intervenido a 523 msnm (15°24’24” N, 88°41’41” O). Se capturaron aves durante tres días con un
esfuerzo de muestreo de 41.71 horas-red. Todos los individuos fueron liberados en el sitio luego de ser
fotografiados. El 20 de septiembre de 2017 a las 10:45 h se capturó un macho de E. gouldi con evidente
deformidad en el pico. El cual al ser liberado no mostró complicaciones para volar. El 22 de septiembre a
las 9:15 h se capturó otro macho con pico normal. Este hecho casual permitió comparar las fotografías del
perfil izquierdo de los dos machos, para identificar a simple vista diferencias en el largo, profundidad y
coloración del pico. Así como diferencias del aspecto general del plumaje, especialmente en la región
pectoral (Figura 1).
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
Figura 1. Comparación del pico, del plumaje de la región pectoral y de la piel alrededor del ojo entre dos machos de eufonia
olivácea (Euphonia gouldi), registrados en el sotobosque de la Reserva para la Conservación de Anfibios de Sierra Caral,
Guatemala, en 2017. A) Individuo con pico, plumaje y piel alrededor del ojo normales. B) Individuo con pico deforme,
plumaje desarreglado y piel alrededor del ojo con coloración distinta. Fotografías: © E. Daniel Tenez.
El tipo de deformidad del pico que presentaba el individuo de E. gouldi fue la mandíbula superior
elongada. La cual era evidentemente más larga que la mandíbula inferior. Además, estaba levemente
ensanchada y la punta presentaba cierto grado de curvatura hacia abajo. La mandíbula inferior parecía
normal. La profundidad del pico en ambos individuos también lucía normal.
Dado que el largo de los picos no fue medido en campo, se estimó a simple vista la proporción del
largo de ambas mandíbulas en las fotografías. La cual fue estimada desde la punta hasta el borde anterior
de la narina. En el pico normal, ambas mandíbulas parecían tener la misma proporción o el mismo largo,
aunque la punta de la mandíbula superior sobresalía ligeramente sobre la inferior. Mientras que en el pico
deforme la proporción entre ambas mandíbulas era diferente, ya que la longitud de la mandíbula superior
sobresalía aproximadamente 56 % respecto a la inferior. Según esta estimación, la mandíbula superior del
pico deforme podría haber medido 14 mm de largo aproximadamente. Esto si se toma el valor de 9 mm
como el largo normal del pico de un macho de E. gouldi.
Respecto al color, la mandíbula superior en el pico deforme lucía opaca con tonalidades ocres y grises,
mientras que en el pico normal era de color negro y lucía brillante. Las mandíbulas inferiores en ambos
picos tenían coloración normal. Por otro lado, el plumaje del ave afectada lucía desordenado y desgastado,
principalmente en la región pectoral. Sin embargo, no presentaba ectoparásitos visibles. Mientras que el
plumaje del otro individuo lucía en buen estado. La piel alrededor del ojo del individuo con pico deforme
era diferente, ya que lucía blanquecina.
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
Discusión
Según el presente reporte, el caso de E. gouldi se considera el primer registro de pico deforme para la
especie a lo largo de su área de distribución. No se encontraron otros registros en la literatura, ni en un
proyecto mundial de ciencia ciudadana sobre aves con picos deformes (iNaturalist, 2025). Sin embargo,
la elongación de la mandíbula superior ya estaba reportada para el género Euphonia, con un registro
realizado en Brasil en la especie E. violacea (Souza et al., 2016). Por lo que hace falta investigar si este
mismo tipo de deformidad afecta a más especies de eufonias. En Venezuela, se registró un individuo de
otra especie de eufonia, E. laniirostris, al que le faltaba casi la mitad de la mandíbula superior. En este
caso, pudo haberse tratado de una colisión con una estructura antrópica (Verea et al., 2012).
Si bien E. gouldi forrajea en el dosel y nivel medio del bosque, ocasionalmente baja al sotobosque
(Hilty, 2020). Los dos individuos capturados probablemente eran visitantes en el sotobosque, y quizás en
los estratos superiores del bosque podrían encontrarse más casos de picos deformes de la misma especie.
El registro de este caso inusual, podría ser un indicador de la presencia del Poecivirus en bosques primarios
neotropicales, por lo que se requieren estudios específicos.
Las fotografías constituyen una importante herramienta para documentar las deformidades en los picos
de las aves (Punjabi & Samson, 2023). En este reporte se priorizó la evidencia fotográfica para demostrar
el alargamiento del pico, debido a la falta de medidas precisas. Se considera que, a través del porcentaje
estimado de la diferencia entre la longitud de las mandíbulas, se obtiene una aproximación
de la
elongación. El alargamiento estimado en E. gouldi fue un poco más del 50% del valor considerado normal.
El cálculo de este porcentaje se ha utilizado para estimar la elongación de la mandíbula superior en
fotografías de otras aves con picos deformes (Bianchini & Arenas, 2014; 2018; Purificação, 2019). De esta
manera, se han reportado alargamientos que van desde 10 % hasta casos donde la elongación equivale a más
del 100 % respecto al tamaño normal del pico (Bianchini & Arenas, 2018). O incluso, hasta más de tres
veces del valor normal (Purificação, 2019).
Un mismo tipo de deformidad del pico puede afectar de manera diferente a cada individuo según la
especie, la edad, el sexo, los hábitos alimentarios y el grado de deformación (Sazima et al., 2016). En
el caso de E. gouldi, se considera que la elongación pudo haber generado dificultades para forrajear. El
efecto sobre el acicalamiento fue más evidente, ya que el plumaje lucía en mal estado, desordenado o
desarreglado. A pesar de que ambos individuos fueron manipulados durante la extracción de las redes de
niebla y al ser fotografiados, el plumaje del otro individuo tenía una apariencia normal, lucía ordenado y en
mejor estado. Por otro lado, aunque el plumaje del individuo con pico deforme no presentaba ectoparásitos
visibles, es probable que la piel alrededor del ojo luciera de color y textura diferentes debido a una infección
parasitaria de ácaros microscópicos. Estos ácaros causan dermatitis y pérdida de plumas alrededor de
los
ojos y en otras regiones del cuerpo (Low et al., 2007). Se ha sugerido que los individuos con un sistema
inmunológico reducido son más susceptibles a este tipo de infección (Low et al., 2007). Según la
clasificación propuesta por Verea et al. (2012), el caso del individuo de E. gouldi podría clasificarse como
grave si solamente se toma en cuenta la condición del plumaje. Sin embargo, podría considerarse muy
grave si se toma en cuenta la posible infección parasitaria alrededor de los ojos. La cual podría indicar un
estado de salud comprometido, provocado probablemente por dificultades para forrajear y deficiencias
nutricionales. En Venezuela, se clasificó como muy grave el caso de un individuo de otra especie que tenía
el plumaje muy desarreglado y signos de parasitosis alrededor del ojo (Verea et al., 2012).
La coloración diferente en la mandíbula superior elongada podría deberse a la pérdida de la cubierta
externa o ranfoteca, que en este caso era de color negro, relacionada con el crecimiento anormal. En Venezuela,
se han reportado casos de picos deformes con regiones descoloridas causadas por la pérdida parcial o total de
la ranfoteca, lo que deja expuestas las capas internas de distinta coloración (Verea et al., 2012).
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
El número de casos de aves con picos deformes poda ser mayor al de los casos publicados formalmente.
Esto se debe a que las deformidades del pico raramente son reportadas, incluso pueden ser subestimadas
o ignoradas por desconocimiento de su importancia (Purificação, 2019; Alencar et al., 2024). Se requiere
más información especialmente en el Neotrópico, debido a la gran diversidad de aves y ecosistemas que
contiene. Además, las epizootias virales representan una amenaza potencial para la salud de las aves y los
ecosistemas de la región.
No se encontraron registros publicados de otras especies con picos deformes en Guatemala. Sin
embargo, probablemente existan más registros fotográficos provenientes de ciencia ciudadana, programas
de anillamiento de aves y observadores de aves. Por lo tanto, se debe recopilar un listado de aves silvestres
con picos deformes tanto en hábitats urbanos como boscosos, incluidos datos históricos. En ese sentido,
aunque el presente registro es poco reciente, se considera hasta ahora el primer antecedente documentado
en el país.
En Guatemala, los estudios de monitoreo y anillamiento de aves silvestres deberían tomar diversas
medidas estandarizadas del pico y del peso de los individuos con picos deformes, para evaluar diferencias
con los valores normales según la especie. De esta forma, se podría conocer el avance de las deformidades,
el estado de salud y la sobrevivencia de los individuos recapturados (Verea et al., 2012; Ortúzar-Ferreira
et al., 2024). Además, se debe conocer la proporción de individuos afectados según la especie, edad y
sexo. Asimismo, es importante colectar especímenes con picos deformes y depositarlos en colecciones
científicas.
La longitud de los picos deformes se debe medir de la manera convencional, es decir, en nea recta
desde la punta de la mandíbula superior hasta el borde anterior de la narina. También debe medirse la
longitud del culmen, que es la distancia en línea recta desde la punta del pico hasta la base de las plumas
más anteriores de la frente. La mandíbula inferior se mide en línea recta siguiendo el eje central, desde su
punta hasta la base ventral (Handel et al., 2010). Además, se debe medir cuánto sobresale una mandíbula
respecto a la otra (Handel et al., 2010; Van Hemert et al., 2012b). En picos muy curvos, se puede medir la
longitud de la curvatura por medio de un material flexible colocado sobre la misma (Handel et al., 2010).
Las fotografías laterales permiten documentar los casos de mandíbulas alargadas y picos cruzados. Sin
embargo, también deben tomarse fotografías ventrales, ya que permiten evidenciar de mejor manera la
elongación de la mandíbula superior, los picos cruzados y las desviaciones laterales (Van Hemert et al.,
2012b; Bianchini & Arenas 2014; 2018; Alencar et al., 2024; Van Hemert et al., 2025).
No todos los casos de picos deformes son tan evidentes como los picos cruzados o las mandíbulas muy
alargadas, especialmente cuando se trata de deformidades incipientes. Por lo que se requiere observar
cualquier irregularidad de la ranfoteca, como engrosamientos, descamaciones, puntas truncadas, entre otras
anomalías (Handel et al., 2010; Van Hemert et al., 2025). Actualmente, aún no está disponible una prueba
de diagnóstico de la enfermedad del trastorno de queratina aviar (Van Hemert et al., 2025). Sin embargo,
independientemente de la causa de los picos deformes, se considera que la evidencia fotográfica y la
descripción de las características de la ranfoteca siguen siendo importantes herramientas para documentar
esta condición.
La ocurrencia de picos deformes no está restringida a hábitats urbanos, ya que se han registrado casos
en zonas remotas (Handel et al., 2010). En Latinoamérica existen registros en hábitats urbanos y
secundarios, especialmente en comederos para aves, jardines o áreas abiertas (Verea & Verea, 2010; Verea
et al., 2012; Gorosito et al., 2016; Tinajero, 2023). Así como casos de loros y rapaces mantenidos en
cautiverio (Aceituno, 2012; Alencar et al., 2024). No obstante, también se han registrado casos de picos
deformes dentro de áreas protegidas (Sazima et al., 2016; Smith et al., 2019; Legal et al., 2021; Ortúzar-
Ferreira et al., 2024). Se considera que en áreas abiertas la detección de individuos con picos deformes
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
podría ser más cil que en zonas boscosas cerradas y poco accesibles. En ese sentido, el reporte de E.
gouldi contribuye a identificar especies con pico deforme registradas en zonas núcleo de áreas protegidas
neotropicales. Sin embargo, este reporte aislado no permite determinar las causas de la deformidad, ni la
prevalencia a nivel poblacional dentro de la reserva natural. Es necesario monitorear la ocurrencia de este
fenómeno en las áreas naturales protegidas y estar atentos ante posibles epizootias.
En conclusión, este reporte es relevante por considerarse el primer registro de pico deforme en E.
gouldi. Así como el primer caso documentado sobre aves silvestres con picos deformes en Guatemala. El
hallazgo también contribuye a identificar especies afectadas por este fenómeno en áreas protegidas de la
región neotropical.
Agradecimientos
La Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (EB-USAC) gestionó la gira de
campo. La Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) facilitó las instalaciones.
Carlos Vásquez-Almazán, profesor del curso de Zoología de Vertebrados de la EB-USAC, organiel taller
y me invitó como instructor. Sergio Pérez, de las Colecciones Zoológicas de la EB-USAC, proporcionó el
equipo de campo. Los revisores anónimos realizaron importantes aportes al manuscrito.
Referencias
Aceituno, F. (2012). Deformación del pico en el caracara común (Caracara cheriway), tratamiento y
recuperación. Ceiba, 53(2), 69-72. https://revistas.zamorano.edu/CEIBA/article/view/1171
Alencar, L., Santos, E., Verde, R., Oliveira, E., & Guilherme, E. (2024). Beak deformity in three species
from the Southwest of the Brazilian Amazon. Revista Peruana de Biología, 31(1), e26729 001-
006.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v31n1/1727-9933-rpb-31-01-e26729.pdf
Bianchini, M., & Arenas, C. (2014). Registros documentados de aves con picos deformados en Argentina.
Nuestras Aves, 59, 12-13. https://www.nuestrasaves.avesargentinas.org.ar/home/article/view/290
Bianchini, M., & Arenas, C. (2018). Registros documentados de aves con picos deformados hallados
en la Argentina. Nótulas Faunísticas, 233, 1-11. https://www.fundacionazara.org.ar/img/notulas-
faunisticas/articulos/notula-233.pdf
Blancas-Calva, E. (2013). Un caso de deformación del pico en el tordo cabeza café (Molothrus ater).
Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 14, 75-78. https://www.scielo.org.mx/pdf/huitzil/v14n1/
v14n1a10.pdf
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2022). Lista de especies amenazadas de Guatemala. (Publicación
técnica No. 02-2022). Guatemala.
Craves, J. A. (1994). Passerines with deformed bills. North American Bird Bander, 19(1), 14-18. https://
digitalcommons.usf.edu/nabb/vol19/iss1/3
Demir, A., & Gerbaga-Özsemir, K. (2021). Retrospective study of beak deformities in birds. Turkish
Veterinary Journal, 3(1), 13-20. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1374364
Fagan, J. & O. Komar. (2016). Peterson field guide to birds of Northern Central America. Houghton
Mifflin Harcourt Publishing Company. New York.
Faria-Ribeiro, I., Petters, J. & Batista-Cirne, L. C. (2021). Deformidade de bico em Tucanuçu (Ramphastos
toco) da região de Chacomido no Paraguai: Relato de Caso. Compendio de Ciencias Veterinarias,
11(1), 27-31. https://doi.org/10.18004/compend.cienc.vet.2021.11.01.27
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
Fogell, D. J., Martin, R. O. & Groombridge, J. J. (2016). Beak and feather disease virus in wild and captive
parrots: an analysis of geographic and taxonomic distribution and methodological trends. Archives
of Virology, 161, 2059-2074. https://link.springer.com/article/10.1007/s00705-016-2871-2
Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación. (2016). Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral.
https://fundaeco.org.gt/fundaeco.org.gt/areas-trabajo/fichas-tecnicas/sierra-caral.html
Gorosito, C. A., Gonda, H., & Cueto, V. R. (2016). Beak deformities in north Patagonian birds. Ornitología
Neotropical, 27, 289-295. https://doi.org/10.58843/ornneo.v27i0.181
Handel, C. M., Pajot, L. M., Matsuoka, S. M., Van Hemert, C., Terenzi, J., Talbot, S. L., Mulcahy, D. M.,
Meteyer, C. & Trust, K. A. (2010). Epizootic of beak deformities among wild birds in Alaska: an
emerging disease in North America? The Auk, 127(4), 882-898. https://doi.org/10.1525/
auk.2010.10111
Hilty, S. (2020). Olive-backed Euphonia (Euphonia gouldi), version 1.0. En J. del Hoyo, A. Elliott, J.
Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana (Eds.), Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
https://doi.org/10.2173/bow.olbeup1.01
iNaturalist. (2025). Birds with deformed beaks. https://www.inaturalist.org/projects/birds-with-deformed-
beaks
Legal, E., Corrêa, L., & Tribess, B. (2021). Deformações de bico em saracura-do-mato (Aramides
saracura). Nuestras Aves, 66, 5-7. https://nuestrasaves.avesargentinas.org.ar/home/article/view/42
Lentino, M. (2018). Migración de aves en Rancho Grande: resultados del programa de monitoreo de la
migración de aves en el Parque Nacional Henri Pittier, 2017. Revista Venezolana de Ornitología,
8, 30-42. https://www.fundacionwhphelps.org/wp-content/uploads/2022/06/Lentino-2018-
Migracion-de-aves-en-Rancho-Grande-RVO-_30-42.pdf
Low, M. Alley, M. R. & Scott, I. (2007). Pruritic facial dermatitis in a population of free-living Stitchbirds.
Journal of Wildlife Diseases, 43(2), 262-268. https://doi.org/10.7589/0090-3558-43.2.262
Márquez-Luna, U., Ortega-Pimienta, J. F. & Ortiz-Pulido, R. (2015). Reporte de un colibrí oreja
blanca (Hylocharis leucotis) afectado por el trastorno de queratina aviar. Huitzil Revista Mexicana
de Ornitología, 16(2), 59-61. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
74592015000200002&script=sci_arttext
Museum of Comparative Zoology. MCZBASE: The Database of the Zoological Collections (2025). MCZ
Ornithology 335831 Euphonia gouldi. https://mczbase.mcz.harvard.edu/guid/MCZ:Orn:335831
Ortúzar-Ferreira, C. N., Lima, S. N., & Gredilha-Duarte. R. (2024). Deformidade de bico em dois espécimes
de peito-pinhão Castanozoster thoracicus (Nordmann, 1835) (Passeriformes: Thraupidae) no
Parque Nacional do Itatiaia, sudeste do Brasil. Brazilian Journal of Animal and Environmental
Research, 7(2), 1-7. https://doi.org/10.34188/bjaerv7n2-023
Pomeroy, D. E. (1962). Birds with abnormal bills. British Birds, 55(2), 49-72. https://britishbirds.co.uk/
sites/default/files/pdf-store/V55_N02_P049_072_A006.pdf
Punjabi H., & Samson, A. (2023). Bill deformities in Egyptian vulture (Neophron percnopterus
percnopterus): a noteworthy record from Rajasthan, India. Raptor Journal, 17(1), 57-60. https://
doi.org/10.2478/srj-2023-0007
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
Purificação, K. N. (2019). A case of beak deformity in the Shiny Cowbird Molothrus bonariensis and a
review on beak deformities in wild birds in Brazil. Revista Brasileira de Ornitologia, 27(3), 212-
217. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/BF03544473.pdf
Sazima, I., Vaz-Hipolito J., & D’Angelo, G. B. (2016). Mouth troubles: possible outcomes for three
bird
species with deformed bills. Revista Brasileira de Ornitologia, 24(4), 354-357. https://link.
springer.com/content/pdf/10.1007/BF03544367.pdf
Smith, P., Ríos, S. D., Doldán, L., & Ruíz, R. (2019). Bill deformations in five species of Paraguayan
birds. Revista Chilena de Ornitología, 25(1), 3-8. https://aveschile.cl/wp-content/uploads/2019/06/
Smith-et-al..pdf
Souza T. O., Silva L. F., & Silva C. R. (2016). Novos registros sobre deformidades de bicos em aves
brasileiras. Atualidades Ornitológicas, 192, 50-56.
Stiles, F. G., & Skutch, A. F. (1989). A guide of the birds of Costa Rica. Cornell University Press. New
York.
Tinajero, R. (2023). Hallazgo inédito de carboneros cresta negra (Baeolophus atricristatus) con picos
deformes. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 24(1), e-646. https://www.scielo.org.mx/pdf/
huitzil/v24n1/1870-7459-huitzil-24-01-e646.pdf
Tinajero, R. & R. Rodríguez-Estrella. (2011). A Red-tailed Hawk with an abnormal bill, a noteworthy
record in Baja California Sur, Mexico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 27, 825-828. https://www.
scielo.org.mx/pdf/azm/v27n3/v27n3a15.pdf
Valdebenito, J. O., Grandón-Ojeda, A., Pantoja-Maggi, V., Novoa, F. J. & González-Acuña, D. (2018).
Report on beak abnormalities of some birds of Patagonia. The Wilson Journal of Ornithology,
130(4), 1014-1019.
Van Hemert, C., Handel, C. M., & O’Brien, D. M. (2012a). Stable isotopes identify dietary changes
associated with beak deformities in Black-capped chickadees (Poecile atricapillus). The Auk,
129(3), 460-466. https://doi.org/10.1525/auk.2012.12037
Van Hemert, C., Handel, C. M., & O’Hara, T. M. (2012b). Evidence of accelerated beak growth associated
with avian keratin disorder in Black-capped chickadees (Poecile atricapillus). Journal of Wildlife
Diseases, 48(3), 686-694. https://doi.org/10.7589/0090-3558-48.3.686
Van Hemert, C., Handel, C. M., Cottrel, S. Gerik, D. E. & Bildfell, R. J. (2025). Beak deformities in Buteo
jamaicensis (Red-tailed Hawk) signal possible emergence of avian keratin disorder among raptors.
Ornithology, 142, 1-11. https://doi.org/10.1093/ornithology/ukaf023
Verea, C., & Verea, J. M. (2010). Deformidad del pico en el azulejo de jardín Thraupis episcopus
(Passeriformes: Thraupidae) de Venezuela. Revista Brasileira de Ornitologia, 18(1), 64-67.
Verea, C,. Verea, J. M., & Sainz-Borgo, C. (2012). Nuevos registros de deformidad en el pico para el
azulejo de jardín Thraupis episcopus y otras cuatro aves venezolanas. Revista Venezolana de
Ornitología, 2, 38-43. http://uvo.ciens.ucv.ve/wp-content/uploads/2020/06/02RVO-38-43-Verea-
et-al-2012.pdf
Vitorino, B. D. & T. De Oliveira-Souza. (2013). Comportamento reprodutivo de um indivíduo de
Patagioenas picazuro (Columbidae) com deformidade no bico. Atualidades Ornitológicas, 175,
22.
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y B…2025, vol. 33, núm. 1, ISSN 2070-8246/ISSN-E:2224-5545
Zylberberg, M., Van Hemert, C., Handel, C. M., & DeRisi, J. L. (2018). Avian keratin disorder of
Alaska black-capped chickadees is associated with Poecivirus infection. Virology Journal, 15,
100. https://doi.org/10.1186/s12985-018-1008-5
Zylberberg, M., Van Hemert, C., Handel, C. M., Liu, R. M., & DeRisi, J. L. (2021). Poecivirus is
present in individuals with beak deformities in seven species of north american birds. Journal
of Wildlife Diseases, 57(2), 273-281. https://doi.org/10.7589/JWD-D-20-00017
Autoría https://credit.niso.org/ Taxonomía CRediT
Daniel Tenez (autor principal): investigación, análisis formal, redacción (revisión y edición).
Daniel Tenez,Reporte de caso: Eufonia Olivácea (Euphonia gouldi) con pico deforme en Guatemala. Case report: Olive-backed Euphonia (Euphonia
gouldi) with Deformed Beak in Guatemala
Revista Científica (Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala)
vol. 33, núm. 1 2025
Universidad de San Carlos de Guatemala.
cientifica.revista@ usac.edu.gt
ISSN:2070-8246ISSN-E:2224-5545
DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v32i1.496
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de
atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación
en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo
publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó
por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y
durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0